Nuevo brote de protestas: salubristas exigen aumento salarial con bloqueos

  • Salen a protestar y hacen bloqueos en la ciudad y en carreteras. Esperan respuesta pronto o retomarán las acciones de hecho

Esta martes, miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG)—conocidos como salubristas— se movilizaron en diferentes puntos del país –bloqueo de carreteras y cierre de calles en la ciudad– para exigir un incremento salarial y el cumplimiento del pacto colectivo vigente.

Los manifestantes reclamaron que las autoridades han aplicado incrementos “unilaterales y discretos” (Q1 200 para personal permanente y un bono de Q2 000 para contratistas), sin tomar en cuenta las propuestas del gremio, que aspiraba a un aumento de Q4 000 y revisión de renglones, según explicó el secretario general, Luis Alpírez Guzmán .

“Nos dejan en libertad de accionar por los medios necesarios y al alcance para que se respete la participación legal de la organización”, señaló Alpírez, para justificar las protestas.

Una demanda histórica

El SNTSG recuerda que muchos trabajadores de salud ganan un salario base muy bajo, lo cual dificulta atender las demandas familiares y trabajar bajo presión constante. A esa situación se suma la exigencia de reclasificación del personal de renglón 029 a 011, consolidación laboral, incentivos y becas EPS, elementos contemplados en el pacto colectivo aprobado en noviembre de 2024.

El Ministerio de Salud ha defendido su apertura al diálogo y detallado un proceso técnico de análisis del presupuesto asignado. Según el viceministro administrativo, Juan Carlos Oxom, el aumento de Q1 200 y el bono de Q2 000 no fueron decisiones arbitrarias, sino el resultado de estudios técnicos, avalados por la Dirección de Presupuesto y la Onsec ().

Además, reconocieron al SNTSG como interlocutor válido en la comisión técnica del Artículo 140, con participación de Alpírez desde el 31 de marzo .

Perspectiva sindical y próximas acciones

El sindicato manifestó que, de no recibir propuestas satisfactorias, retomarán acciones como bloqueos, amparos constitucionales y posibles paros escalonados.

Estos son los puntos bloqueados por los salubristas en carreteras.

Alpírez fue enfático: “no respetan los consensos… estamos ante una dictadura laboral” y advirtió que procederán sin vacilaciones.

El gobierno del presidente Bernardo Arévalo tiene otro frente de crisis laboral en el ramo de la Educación, en donde el sindicato de maestros mantiene una huelga desde hace más de un mes y se ha iniciado un proceso para proceder primero administrativamente contra los educadores que no llegan a clase, mientras por la vía judicial se trata de detener el movimiento ilegal.

Deja una respuesta