- Países asiáticos muestran caída en la natalidad, mientras la población envejece, con los problemas socioeconómicos que ello representa.
- Reporte de la DW sobre la situación de natalidad en Japón y Viernam
DW
El número de nacimientos en Japón cayó por primera vez por debajo de los 700.000 en 2024. El país, que debe gestionar el envejecimiento de su población, registró 686.061 nacimientos el año pasado, lo que supone 41.227 menos que en 2023. Esta es la cifra más baja desde que comenzaron los registros, en 1899.
Según el Banco Mundial, Japón, un país con 123 millones de habitantes, tiene la segunda población más envejecida del mundo después de Mónaco. El primer ministro, Shigeru Ishiba, ha calificado la baja natalidad como una «emergencia silenciosa» y ha prometido medidas como horarios más flexibles para intentar revertir esta tendencia.
Los datos del Ministerio de Salud, publicados el miércoles (4.6.2025), muestran que la tasa de fertilidad total del país, el número promedio de hijos que se pronostica que tenga una mujer, también marcó en 2024 un mínimo histórico de 1,15.
Vietnam suspende política de dos hijos por familia
Un descenso de la natalidad obligó al parlamento a abolir una medida vigente desde 1988.
El gobierno comunista de Vietnam abandonó su antigua política de limitar el número de hijos por familia, según informaron medios estatales el miércoles (04.06.2025), mientras el país lucha por revertir la caída de la tasa de natalidad.
El país prohibió a las parejas tener más de dos hijos en 1988, pero el tamaño de la familia ahora es una decisión individual de cada pareja, según informó la Agencia de Noticias de Vietnam.
El país ha experimentado tasas de natalidad históricamente bajas durante los últimos tres años, con una tasa de fecundidad total que descendió a tan solo 1,91 hijos por mujer el año pasado, por debajo del nivel de reemplazo, según informó el Ministerio de Salud este año.
Las tasas de natalidad han disminuido de 2,11 hijos por mujer en 2021 a 2,01 en 2022 y 1,96 en 2023.
Esta tendencia es más pronunciada en las regiones urbanizadas y económicamente desarrolladas, especialmente en las grandes ciudades como Hanói y Ciudad Ho Chi Minh, a medida que aumenta el coste de la vida.
Tran Minh Huong, una oficinista de 22 años, dijo a afp que la regulación gubernamental le importaba poco porque no tenía planes de tener hijos.
Pronósticos de crecimiento negativo
Según la nueva normativa, aprobada el martes por el Comité Permanente de la Asamblea Nacional del régimen comunista, las parejas tienen derecho a decidir cuándo tener hijos, el número y el espaciamiento entre los nacimientos.
De continuar esta tendencia de disminución en la fecundidad, se estima que a partir de 2054 Vietnam, con una población actual que supera los 100 millones de habitantes, registre una tasa de crecimiento negativo que podría impactar en el desarrollo de la economía del país, que tiene por objetivo crecer un 8 % este 2025.
El Partido Comunista de Vietnam limitó el número de hijos cuando el promedio era de cuatro hijos por mujer.
En 2016, China puso fin a casi cuatro décadas de estricto control de la política del hijo único que, según estimaciones, evitó unos 400 millones de nacimientos y causó estragos en la pirámide poblacional.
La abolición no ha tenido un gran impacto en la sociedad china, y el número de habitantes del país lleva tres años reduciéndose, en unos 1,39 millones el año pasado, hasta los 1.408,28 millones.
jc (afp, efe)