- Melvin Quijivix, exfuncionario de la administración de Alejandro Giammattei, es uno entre decenas sancionados por EEUU.
- La Lista Engel existe desde 2021 y el MP se ha negado a investigar a quienes han sido sancionados, ya que en ella están la fiscal general y varios fiscales y jueces cercanos
Por primera vez desde que se publicó –y luego se fue «enriqueciendo»– la lista Engel de actores corruptos, el Ministerio Público (MP) de Guatemala ha actuado contra uno de los señalados: Melvin Ernesto Quijivix Vega, exfuncionario del gobierno de Alejandro Giammattei, fue capturado este miércoles 3 de julio durante un allanamiento en su residencia ubicada en la Zona 14 capitalina.
El operativo forma parte de la investigación conocida como “Red Q”, que indaga una supuesta estructura de lavado de dinero, abuso de autoridad, tráfico de influencias y otros delitos vinculados a plazas fantasma y contrataciones anómalas durante la administración pasada.
Quijivix, cercano a Giammattei y su pareja, Miguel Martínez, fue presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) y funcionario de Segeplan, y ahora enfrenta cargos por lavado de dinero u otros activos, asociación ilícita, abuso de autoridad e irregularidades en el manejo de fondos públicos. Según la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), los montos que podrían estar involucrados superan los 80 millones de quetzales, con sospechas de que parte del dinero provino de contratos públicos otorgados a empresas vinculadas directamente a él.
La investigación también rescató señalamientos previos: Quijivix habría cobrado más de Q800 mil por una plaza fantasma en la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), sin haber ejercido funciones reales, pero desde dónde podía influir en nombramientos y negocios del gonbierno de Giammattei.
Melvin Quijivix fue incluido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos en la Lista Engel en julio de 2022, por participar “en actos significativos de corrupción”. Esa sanción se dio mientras aún ejercía cargos de alto nivel en la administración de Giammattei, específicamente como titular del INDE y figura cercana al desaparecido Centro de Gobierno, entonces dirigido por Miguel Martínez, otro de los sancionados por Washington.
Pese a que más de medio centenar de personas guatemaltecas han sido incluidas en la Lista Engel desde su creación en 2021 —incluyendo políticos, jueces, empresarios y funcionarios—, hasta ahora el MP había evitado iniciar investigaciones formales o capturas. Este arresto representa un giro inédito en la postura de las autoridades guatemaltecas y plantea la posibilidad de futuras acciones contra otros sancionados por el gobierno estadounidense.
En dicha lista aparecen una treintena de funcionarios del sistema de justicia, desde la propia fiscal general, Consuelo Porras, magistrados, exmagistrados, jueces y fiscales auxiliares, todos calificados de «corruptos y antidemocráticos».
Quijivix es ingeniero mecánico de formación y trabajó durante varios años en la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), antes de ocupar altos cargos en el Ejecutivo. En enero de 2022 fue designado presidente del INDE, y su figura cobró notoriedad al formar parte del círculo más cercano de Giammattei y de Miguel Martínez, figura central en el poder informal del último gobierno.
La FECI no ha descartado más capturas relacionadas con el caso “Red Q”, que investiga una red de corrupción tejida desde instituciones del Estado, incluyendo Segeplan y el INDE. Mientras tanto, el gobierno actual, encabezado por Bernardo Arévalo, ha manifestado en otras ocasiones su intención de depurar las instituciones, aunque el Ministerio Público sigue bajo el mando de Consuelo Porras, también sancionada por EE.UU. y considerada por sectores nacionales e internacionales como un obstáculo para la lucha contra la impunidad.
Por ahora, Quijivix permanece bajo custodia judicial, a la espera de la audiencia de primera declaración. Su caso podría convertirse en un parteaguas dentro de una estructura de impunidad que, hasta ahora, había sido impermeable a las sanciones internacionales.