- Entrevista con el constituyente del 85 Aquiles Faillace, uno de los mayores críticos del sistema imperante en el país.
- Considera que el país ha vivido bajo una cleptodictadura, en la que solamente cambian las caras, pero no las prácticas.
A continuación, lo más destacado de una conversación de Aquiles Faillace con Crónica sobre el momento actual que vive el país.
Haciendo un breve repaso de 1986 a la fecha, ¿Cuáles cree que han sido las tres crisis políticas más profundas que se han vivido en el país desde entonces?: Sin lugar a duda, el Serranazo y consecuente depuración del Congreso, proceso que culminó con las reformas constitucionales del 93; pondría en segundo lugar el movimiento de 2015 que culmino con el derrocamiento de Otto Pérez Molina; y en tercer lugar los bloqueos de 2023 que permitieron y culminaron con la toma de posesión de Arévalo
Algunos piensan que la causa de que el Gobierno del presidente Arévalo no haya traído la nueva primavera es por la oposición que enfrenta, principalmente la que proviene del sistema de justicia. ¿Existe esta causa y que otros factores influyen para ver los resultados que tenemos de la labor gubernamental?: La “nueva primavera” era una expectativa del cambio del sistema cleptocrático que nos ha gobernado por los últimos 20 años, no por ninguna oposición. Esa primavera simplemente no se materializó y ante la incapacidad de lograr cambios ha venido una consistente victimización haciendo ver como culpable de su fracaso a otros grupos de poder, dentro de ellos el sistema de justicia
El factor principal del fracaso es que simplemente nunca creyeron que podían gobernar y por tanto nunca se prepararon, desde el presidente hasta el último de los servidores que ocupan altos cargos.
¿Cree en la existencia del llamado Pacto de Corruptos, y que está respaldado por un sector justicia cooptado por fuerzas antidemocráticas vinculadas a la corrupción?: El llamado pacto de corruptos se llama correctamente el pacto de corruptos DE TURNO y está ya claro que este gobierno está tan asediado de corrupción como los anteriores. No se puede definir como antidemocrático un ente amorfo que solo cuida sus intereses, estarían peleando igual, aunque el nuevo gobierno fuera autoritario. La corrupción existe en países democráticos y autoritarios por igual, si no, veamos el caso de China.
En cuanto un sistema de justicia al servicio de ellos no lo veo así, más lo veo a la inversa, los corruptos dominan el sistema de justicia desde adentro y son sus operadores externos quienes causan la conmoción política
La corrupción no es nueva, pero se ha disparado desde que se ha construido un muro de impunidad. ¿La ha podido combatir la administración de Arévalo, como lo prometió?: Simplemente ni lo han intentado en serio. Puro discurso vacío. Un fantoche de comisión anticorrupción del que nadie habla más. Ni un solo preso. Nada. Esa “lucha anticorrupción” simplemente no existe.
En su calidad de exconstituyente (1984-1985), ¿cree que una ley inferior, como la del Ministerio Público, puede limitar la autoridad que el artículo 251 de la Constitución le da al presidente para destituir al fiscal general? –La Constitución solo habla de causa justificada–: La calidad de Constituyente no se pierde, por lo que el término ex no aplica. Todos los preceptos regulados por la Constitución son regulados por una ley ordinaria especifica. En este caso el precepto de ese artículo es regulado por la ley ordinaria que no pone limite a la capacidad de destituir y solo pone condiciones para poder cumplir con ese cometido. De tal manera lo que corresponde es modificar esa ley ordinaria y que las causales de la remoción sean alcanzables sin dejar en manos de un presidente el poder remover a un fiscal, hoy es Arévalo mañana no sabemos…
¿Qué ha sucedido con el sistema de partidos políticos qué, en vez de robustecerse, se debilita con el paso de los años y las elecciones?: La reforma política es el quehacer más urgente de Guatemala. Elegimos representantes sin representatividad, que ironía. En la próxima elección serán 40 partidos políticos que participaran lo que augura ingobernabilidad pues habrá 40 mini bancadas en el congreso. Imposible lograr acuerdos políticos de esta forma, se convierte todo en puro mercantilismo. Esa Ley de Partidos Políticos debe ser derogada y una totalmente nueva redactada ya que la original que dejamos los Constituyentes ha sido mutilada y simplemente ya no tiene sentido.
¿Cuál es su opinión sobre el Gobierno del presidente Arévalo y en dónde está su base de apoyo popular… ¿es igual o se ha debilitado?: ¿El gobierno del presidente Arévalo? ¿Acaso tenemos gobierno pues? Un montón de gente ganando sueldo de burócratas no constituye un gobierno. Gobierno es un grupo político ejecutando políticas públicas… y en nuestro caso, ni grupo político ni políticas públicas.
El apoyo popular se ha desvanecido a tal punto que las ultimas 2 encuestas tuvieron que esconderlas y no las divulgaron. ¡Una decepción absoluta!
El próximo año hay tres procesos de elección vitales (magistrados al TSE, a la CC y fiscal general). ¿Mira alguna posibilidad de mejorar el escenario de estas autoridades para que lleguen personas independientes?: No. Mientras la ley de comisiones de postulación no se cambie en su totalidad, el caos continuará. Por cierto, es importante destacar que esos procesos de postulación son INEXISTENTES en la Constitución del 85, pues es un invento que salió de las reformas del 93.
Los magistrados de la CC son delegados de instituciones de derecho público y, por lo tanto, sujetas de cooptación. ¿Quien será el nombrado por la CSJ, la USAC o el Congreso? Son instituciones cooptadas y veremos magistrados con intereses sectarios
¿Tendrá capacidad el presidente Arévalo de incidir positivamente en estos procesos?: Negativo. Si alguien ha demostrado total desinterés o total incapacidad para influir en la vida nacional es el presidente.
¿Cuál escenario cree que es el más probable que veamos en el proceso electoral de 2027?: Mi lectura es que no llegamos a elecciones. La situación se está tornando tan inmanejable que no será posible llegar a ese proceso. Con 40 partidos, persecución contra candidatos y juntas electorales, candado en manos del TSE para descalificar candidatos por mil motivos, persecución contra un sistema informático como el TREP y mil otras situaciones que desmotivan la participación. El resultado es que tendremos elecciones ciegas entre candidatos mudos
Se inició en política en los años 80 del siglo XX. ¿Cuál era su visión del quehacer político entonces?: En realidad desde 1974 he estado dentro de los círculos políticos, cumpliendo ya 50 años en el quehacer nacional. Al principio un patojo que quería participar. Pronto la tragedia golpeo personalmente y mi visión de la política cambió. Quería lograr un cambio e inicié una lucha junto a otro patojo “metiche”, Oliverio Castañeda, con quien crecimos juntos. Para hacerlo corto fui secuestrado dos veces y torturado, lo que fortaleció mi decisión de protagonizar el cambio de sistema, eventualmente siendo uno de los actores de la reforma política 82-85.
Y durante 3 decadas he visto el sueño derrumbarse. Así que hoy la visión es la misma que en 1978, tenemos que librarnos de esta cleptodictadura que cambia de nombre y de actores, pero en realidad es el mismo régimen
¿Piensa que el idealismo en política se perdió y que ahora se hace política como un medio de enriquecimiento?: Se perdió todo. Ideales, principios, ideología, todo. Vivimos en la selva y ni siquiera hay un mono grande que ponga orden.
Estamos siguiendo el mismo camino que Yemen y Somalia donde los “warlords” imponen las reglas. Haiti se mira civilizado en comparación a donde estará Guatemala en 20 años si las cosas no cambian..
No es sostenible una nación donde emigran 500 mil jóvenes al año. ¿Quienes se quedan?
¿Es la Guatemala de hoy la que usted vislumbraba en 1985 para sus hijos y nietos?: Para nada. Es más, mis hijos son parte de esa migración masiva e hicieron sus vidas lejos , mis nietos nacieron en el extranjero y allá viven. Eso no quiere decir que abandone la lucha por los hijos y nietos de los demás guatemaltecos