- Una actividad programada de la vicepresidenta Karin Herrera provocó que el el Consejo Superior Universitario (CSJ) denunciara la falsa noticia de «irrupción» del ejército en campus y se suspendieran las actividades académicas.
Lo que debía ser una conferencia académica de la vicepresidenta Karin Herrera en la facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se convirtió en un alboroto en el centro universitario por la falsa noticia de un allanamiento del campus por parte del ejército y se suspendieron todas las actividades.
¿Falta de criterio o acción premeditada para impedir la conferencia?
La USAC vivió una jornada marcada por tensiones y malentendidos que culminaron en la suspensión temporal de sus actividades a nivel nacional. La situación se originó cuando el Consejo Superior Universitario (CSU) denunció una supuesta irrupción de miembros del Ejército en el campus central, lo que consideraron una violación a la autonomía universitaria, que nunca existió.

Ante esto, el CSU decidió cerrar los accesos a la Ciudad Universitaria y suspender las actividades académicas y administrativas en todo el país, reanudándolas este día jueves.
La presencia de la seguridad de la alta funcionaria en las inmediaciones de la USAC se debió a una actividad programada en la Facultad de Ingeniería, donde la vicepresidenta de la República, Karin Herrera, había sido invitada por la Asociación de Estudiantes de Ingeniería (AEI) para conmemorar el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia.
Según el Ministerio de la Defensa, el personal de la Guardia Presidencial brindó seguridad en el perímetro externo de la universidad y en ningún momento ingresó al campus. La vicepresidenta, por su parte, aclaró que los protocolos de seguridad están a cargo de las autoridades correspondientes y lamentó la suspensión de las actividades universitarias.
Este incidente generó un caos vehicular en las zonas aledañas y provocó diversas reacciones en la opinión pública. Algunos sectores consideraron que la respuesta del CSU fue precipitada, cuando no, mal intencionada.
Hay que recordar que el Ministerio Público (MP) intentó vanamente involucrar a Herrera y al propio presidente Bernardo Arévalo en disturbios ocurridos hace más de dos años en el campus universitario, cuando se produjo el fraude electoral que llevó a Walter Mazariegos a la rectoría de la USAC.
La vicepresidenta Herrera, en sus redes sociales, expuso que «recibí con mucha ilusión la invitación a una actividad académica en la USAC para motivar a las estudiantes de carreras científicas en el marco del Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia. El evento estaba programado para las 14:00 y fui notificada de que se canceló por lo que no me presenté al lugar»
Es importante contextualizar que la administración del rector Walter Mazariegos ha sido objeto de críticas y rechazo por parte de amplios sectores estudiantiles, quienes lo acusan de haber llegado al cargo mediante un proceso fraudulento. Desde su nombramiento en 2022, se han registrado protestas y tomas de instalaciones en rechazo a su gestión. Las intenciones del MP contra los mandatarios no prosperaron.
Al disiparse la tensión quedó en el ambiente la incertidumbre sobre la verdadera intención del CSJ y las autoridades al suspender las actividades, tomando en cuenta las vinculaciones que se han denunciado entre los grupos antgidemocráticos y las actuales autoridades de la USAC.
Los hechos:
- La vicepresidenta Karin Herrera recibió una invitación para ofrecer una conferencia en la Facultad de Ingeniería.
- La SAAS hizo un movimiento innecesario e inoportuno de fuerzas militares alrededor de la USAC.
- Las autoridades de la USAC aprovecharon la oportunidad para exacerbar el tema –los militares no entraron al campus– y suspendieron las actividades a nivel nacional, recayendo la «responsabilidad» en la vicemandataria.
- El Gobierno y la viepresidenta Herrera se vieron obligados a aclarar y ahora hay un debate interno sobre el papel que deben jugar la SAAS en casos especiales y se discute la razón por la que no se previó un conflicto al enviar militares al anillo de seguridad.