LEGADO (RAE): Aquello que se deja o transmite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial.
ESCALADA DE ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS:
- 2 de mayo: el Gobierno anuncia que ha planteado inconstitucionalidades relacionadas al pacto colectivo entre el ministerio y el sindicato. Se anuncia aumento salarial de manera unilateral.
- Joviel Acevedo rechaza señalamientos contra el sindicato y aumento a maestros.
- El 26 de mayo: maestros de Sindicato de de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) inician un plantón frente al Palacio Nacional.
- 1o. de junio: entra en vigor el aumento salarial del 5% para el magisterio nacional. El aumento anterior fue del 3% en 2023.
- 4 de junio: se concede un amparo provisional para que los maestros depongan el paro y vuelvan a las clases, en defensa del derecho a los estudiantes.
- El ministerio de Educación ha levantado más de 4,313 actas para iniciar procesos administrativos a maestros que se han ausentado a sus labores por varios días.
- Joviel Acevedo responde que no cederán en sus reclamos y se mantendrán en las protestas.
El que parte y reparte se queda con la mejor parte. Los que conocen a Joviel Acevedo le atribuyen su interés a seguir al frente del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) por los beneficios particulares que ha encontrado durante más de dos décadas en las que, tristemente, la educación no ha mejorado.
Durante más de 20 años, Joviel Acevedo ha sido una figura central en el sistema educativo guatemalteco como secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG). Su liderazgo ha estado marcado por una influencia insignificante en la calidad educativa y en cambio sí, por negociaciones laborales y movilizaciones magisteriales, al son que él toca con las autoridades de turno.
Desde su ascenso al liderazgo del STEG en los años 90, Acevedo ha mantenido una posición firme en la defensa de los derechos laborales del magisterio, pero siempre en contubernio y bajo amenazas a quienes dirigen el Mineduc. Bajo su dirección, el sindicato ha logrado oscuros pactos colectivos que han mejorado las condiciones salariales y laborales de los docentes, pero que nunca han planteado la necesidad de capacitar a los maestros y mejorar la educación que se imparte en las aulas.
Adicional a ello, estas negociaciones han sido objeto de controversia debido a su falta de transparencia, llegando al extremo de incluir la confidencialidad en el último pacto colectivo con la administración de Alejandro Giammattei, el cual le concede, además, espacios en la toma de decisiones de las políticas educativas y administrativas del ministerio.
Acevedo ha sido criticado por utilizar su influencia para presionar –chantajear– a los gobiernos de turno mediante manifestaciones y paros laborales, especialmente durante periodos clave como la discusión del presupuesto nacional. Estas acciones han generado interrupciones en el ciclo escolar y han afectado la continuidad del proceso educativo.
Pero este controversial líder sindical ha sido objeto de sanciones internacionales por actos de corrupción. Su nombre fue incluido en la Lista Engel, que el Departamento de Estado de los Estados Unidos ha creado para castigar a funcionarios considerados corruptos y antidemocráticos. El texto para explicar su sanción dice así:
Se involucró en una importante corrupción al brindar apoyo político de STEG a cambio de sobornos de funcionarios públicos.
El Ministerio Público, a cargo de Consuelo Porras –sancionada por más de 20 países por actos de corrupción y antidemocráticos–, nunca ha investigado las denuncias en su contra.
La exministra de Educación, María del Carmen Aceña, declaró en cierta oportunidad que el STEG no aporta nada y simplemente existe para buscar de manera demagógica las mejoras salariales. Ni siquiera se preocupa por la capacitación de los maestros, que muestran en su gran mayoría enormes deficiencias pedagógicas. Aceña abrió un caso judicial contra el sindicalista, pero su gestión terminó antes de que el caso pudiera avanzar.
Relaciones y negociaciones confidenciales
A lo largo de su carrera, Acevedo ha establecido relaciones estratégicas con diversos gobiernos, incluyendo las administraciones de Alfonso Portillo, Álvaro Colom, Otto Pérez Molina, Jimmy Morales y Alejandro Giammattei. Estas alianzas han facilitado la firma de pactos colectivos que, en ocasiones, han sido negociados a puerta cerrada y sin la participación de otros actores del sistema educativo.
En la actualidad, bajo el gobierno de Bernardo Arévalo, se han retomado las negociaciones para un nuevo pacto colectivo. Sin embargo, la ministra de Educación, Anabella Giracca, ha expresado su preocupación por la confidencialidad de estas negociaciones y ha abogado por una mayor transparencia en el proceso. Giracca ha enfatizado la necesidad de que las negociaciones se centren en la mejora de la calidad educativa y no solo en beneficios laborales.
Ante la falta de avance en las negociaciones, el Gobierno decidió incrementar de manera unilateral el salario de los maestros en un 5%, una cifra superior al 3% del anterior incremento. Al mismo tiempo, se denunciaron al menos siete inconstitucionalidades en el pacto negociado antes, lo que provocó el actual movimiento de protesta, con huelga incluida y con efectos negativos en casi todas las escuelas del país, ante la ausencia de muchos maestros.

Impacto en la calidad educativa
Claves del rezago guatemalteco, que nunca es abordado por el STEG en las negociaciones de pactos colectivos:
- Guatemala figura entre los tres países con peor rendimiento académico en pruebas internacionales estandarizadas como PISA.
- Su inversión pública en educación es de las más bajas de la región, a pesar de tener uno de los mayores crecimientos poblacionales.
- Más del 65% de los jóvenes no concluyen la secundaria, especialmente en áreas rurales e indígenas.
- Persisten altas tasas de analfabetismo, particularmente entre mujeres y población indígena.
María del Carmen Aceña, exministra de Educación y actual investigadora del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), ha señalado que el enfoque del STEG en beneficios salariales ha desviado la atención de la necesidad de mejorar la calidad educativa. Aceña ha criticado la falta de incentivos para que los maestros mejoren sus capacidades y ha llamado a una reforma integral del sistema educativo que priorice el aprendizaje de los estudiantes.
Resistencia a reformas y tensiones actuales
El liderazgo de Acevedo, el maestro que no trabaja, ha sido resistente a reformas que buscan modernizar el sistema educativo. La ministra Giracca ha reiterado su compromiso con la transparencia y la mejora de la calidad educativa, rechazando las acusaciones de persecución por parte del STEG. Giracca ha instado a los docentes a verificar la información y a participar en un diálogo constructivo que beneficie a toda la comunidad educativa.
El liderazgo prolongado de Joviel Acevedo en el STEG ha tenido un impacto calificado de negativo en la educación guatemalteca. Mientras que los beneficios obtenidos han fortalecido a un sector del magisterio, la falta de avances en la calidad educativa plantea serias preocupaciones sobre el futuro del país.
La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier nación. Guatemala se encuentra en una encrucijada donde debe equilibrar los derechos laborales de los docentes con la necesidad urgente de mejorar la calidad del aprendizaje. Esto requerirá un liderazgo comprometido con la transparencia, la inclusión y la excelencia educativa, así como la disposición de todos los actores, incluido el STEG, para participar en un proceso de transformación que beneficie a las futuras generaciones.

La calidad educativa
Al Sindicato de Trabajadores de la Educación en Guatemala (STEG), le han preocupado solamente dos cosas: mejores condiciones salariales cada año y meter sus manos para influir en las decisiones del ministerio de Educación, como una fuente de poder.
Guatemala muestra preocupantes índices en esta materia, como se puede ver con estos indicadores clave:
- Gasto en educación (% del PIB): Guatemala 2.8%; América Latina 4.3%.
- Tasa neta de escolaridad primaria: Guatemala 92.5%; AL 94.8%.
- Tasa neta de escolaridad secundaria: Guatemala 24%; AL 70%.
- Resultado en PISA (lectura): Guatemala 340 puntos; AL 420 puntos.
- Resultado en PISA (matemática): Guatemala 325 puntos; AL 409 puntos.
- Alumnos por maestro (primaria): Guatemala 30; AL 21:
- Años promedio de escolaridad: Guatemala 6.5 años; AL 9.8 años.
(Cifras de PENUD, Unesco, Mineduc, BID y del Programa de Evaluación Internacional de Alumnos –PISA–)
Frases de Acevedo
- Si eso es ser corrupto, me confieso corrupto (Declaración tras críticas por negociar pactos colectivos en secreto).
- No seamos necios ni babosos (crítica a medios de comunicación y opositores políticos).
- Hablan cualquier barrabasada del pacto colectivo (reacción a cuestionamientos sobre las negociaciones del pacto colectivo).
- Yo no confundo el cebo con la manteca (negación de aspiraciones políticas en medio de controversias).
- Nosotros no vamos a participar en esto (rechazo a la supuesta inclusión de contenidos de ideología de género en libros de texto, aunque la noticia era falsa).