- Se llevan a cabo las elecciones del Colegio de Abogados y Notarios (CANG), nuevamente bajo la sombra del oscurantismo y la mano del MP buscando influir por la elección del futuro fiscal general en 2026.
Con la participación de estructuras oscuras, la mano del Ministerio Público (MP) y personajes cuestionados, este viernes 7 de febrero se celebran las elecciones para la Junta Directiva y el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), con miras a la postulación del nuevo fiscal general en 2026 y buscar influencia en otras elecciones de autoridades del sector justicia.
Este proceso es de vital importancia, pues además de la participación del CANG en dicha postulación puede influir en la renovación de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la integración más tarde de la nueva Corte de Constitucionalidad (CC)
Importancia de las elecciones del CANG
El CANG tiene una influencia significativa en el sistema de justicia guatemalteco, pero desde hace décadas se viene viendo una intervención, cada vez más activa, de grupos de abogados oscurantistas que intentan tomar el control del Colegio para influir con su participación en los procesos de postulación contemplados en la Constitución.
Sus representantes forman parte de las comisiones de postulación encargadas de seleccionar a las máximas autoridades judiciales y electorales del país.
Por lo tanto, la elección de sus directivos no solo afecta al gremio de abogados, sino que también tiene repercusiones directas en la justicia y la democracia en Guatemala.
Involucramiento del Ministerio Público en la Planilla 1
En esta contienda, la Planilla 1, conformada por las agrupaciones Avanza y Coalición Gremial, ha recibido un notable respaldo de altos funcionarios del Ministerio Público (MP), todos ellos señalados nacional e internacionalmente por sus actitudes antidemocrática y corruptas.
Figuras como Ángel Pineda, secretario general del MP; Dimas Jiménez, fiscal regional de coordinación nacional; y Rafael Curruchiche, jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), han participando activamente en eventos de campaña de esta planilla.
Además, candidatos de la Planilla 1, como Julio Recinos, encargado de la Fiscalía de Extinción de Dominio, y Noé Rivera, titular de la Fiscalía de Derechos Humanos, son funcionarios actuales del MP. Esta estrecha relación ha generado preocupaciones sobre la posible politización del proceso electoral del CANG y la independencia del gremio.
Abogados del MP aseguran que hay una «intensa campaña interna para que todos votemos por la planilla 1», pero no hacen las denuncias sobre la presión por miedo a represalias.
En círculos de abogados se habla de esta planilla como la «planilla de la fiscal general» Consuelo Porras.
Pero la intervención del MP ha ido más allá y logró, con la participación de su juez aliado, Fredy Orellana, la captura de un miembro de la contrincante planilla 10, reconocida como opositora al sistema de cooptación de la justicia imperante. Se trata del abogado Eduardo Gabriel Masaya, acusado por la fiscalía de estar involucrado en el caso llamado «Corrupción Semilla».
Esta acción fue vista como un intento de impedir la participación de la única planilla que se pronuncia contra los grupos vinculados con la corrupción. Un amparo provisional otorgado por el Juzgado Noveno de Primera Instancia Civil, permitirá la participación de esta planilla en la votación de este viernes.
La presencia del «Rey del Tenis»
La figura controversial de Roberto López Villatoro, conocido como el «Rey del Tenis», estará presente en las elecciones de hoy en el CANG, pero esta vez como candidato a la presidencia de la junta directiva por la planilla Unión
Si candidatura ha generado atención debido a su historial como operador en procesos de selección de magistrados y su influencia en el sistema de justicia guatemalteco, pero esta vez lo hace con una participación directa, en vez de mantenerse como otras veces tras bambalinas.
Su candidatura ha suscitado debates sobre la independencia y transparencia del proceso electoral del CANG, considerando su historial de influencia en la designación de autoridades judiciales en el país.
Señalamientos de cooptación y corrupción
Organizaciones pro justicia han expresado inquietudes sobre una posible cooptación del CANG para favorecer intereses que promueven la corrupción y la impunidad, y ven en esta planilla el intento por coopetar el CANG para influir en la próxima comisión de postulación para elegir fiscal general el próximo año, cuando Porras termine su período.
La participación activa de altos funcionarios del MP en la campaña de la Planilla 1 ha sido vista como un intento de influir en la elección para asegurar el control de futuras comisiones de postulación y, por ende, de las instituciones clave del sistema de justicia, aunque se teme que la mayoría de planillas están encaminadas con el mismo fin y tienen detrás fuerzas que podrían estar involucradas con grupos antidemocráticos.
Estas acciones han sido interpretadas como parte de una estrategia más amplia para mantener el statu quo y proteger a actores involucrados en casos de corrupción, debilitando así los esfuerzos por fortalecer el estado de derecho en Guatemala.
Gobiernos y organismos internacionales han señalado al MP, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Corte de Constitucionalidad (CC) como instituciones del sector justicia cooptadas por estructuras vinculadas a la corrupción y la impunidad en el país.
El MP y sus aliados –incluyendo grupos parajudiciales– asumen, tras más de año y medio de infructuosas «investigaciones», que hubo fraude en las elecciones de 2023, lo que mantiene una permanente confrontación con el Ejecutivo y en especial con el presidente Bernardo Arévalo, quien a su vez ha denunciado que el MP y Porras protegen la corrupción y promueven la impunidad.
Llamados a la participación y transparencia
Ante este panorama, organizaciones como el Foro Guatemala han instado a los profesionales del derecho a participar activamente en las elecciones del CANG. Se enfatiza la necesidad de elegir a representantes comprometidos con la ética y la probidad, que garanticen la independencia del gremio y contribuyan al fortalecimiento del sistema de justicia.
Es fundamental que el proceso electoral se desarrolle con transparencia y que los agremiados ejerzan su derecho al voto de manera informada, conscientes de la trascendencia que tiene esta elección para el futuro de la justicia en el país.
En conclusión, las elecciones del CANG de este año no solo determinan la dirección del colegio profesional, sino que también tienen implicaciones profundas para la justicia y la democracia en Guatemala.
La participación activa y consciente de los abogados es esencial para asegurar que el CANG desempeñe su papel de manera independiente y en beneficio del país.