Crisis sin precedentes en Costa Rica: el presidente enfrenta a la Corte

  • La Corte Suprema de Costa Rica pide al Congreso que retire la inmunidad al presidente Rodrígo Chaves, acusado de corrupción

Costa Rica, cuya democracia es reconocida como una de las más sólidas de Latinoamérica, atraviesa por una crisis sin precedentes, luego de que la Corte Suprema de Justicia solicitara al Congreso el retiro de la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves para ser sometido a juicio por supuesta corrupción.

El pasado 1 de julio de 2025, la Corte Suprema votó 15–7 a favor de solicitar a la Asamblea Legislativa el retiro del fuero presidencial de Rodrigo Chaves, lo que permitiría iniciar un proceso penal por el presunto delito de concusión (abuso de poder) en el uso de fondos del BCIE. La Corte también incluyó al ministro de Cultura, Jorge Rodríguez, por los mismos casos .

Según el Ministerio Público, Chaves habría obligado a una empresa de comunicación —financiada con una donación de unos $405 000 del BCIE— a desviar $32 000 hacia su asesor de campaña, Federico “Choreco” Cruz, mediante contratos amañados. Se apoya en grabaciones filtradas y documentos fiscales.

A fines de junio, la Fiscalía sumó una segunda denuncia contra el presidente por presunto financiamiento ilegal de la campaña de 2022, con flujos de hasta $500 000 canalizados por fuera del control del Tribunal Supremo de Elecciones .

Chaves respondió calificando la petición como una “vergüenza nacional” y acusó al tribunal de actuar por venganza. Afirmó que lo atacan porque “no les guarda favores” y sostuvo que la Corte “sigue destruyendo su poca credibilidad” .

El Congreso —mayoritariamente controlado por la oposición— debe decidir si procede el desafuero, en una votación que exige mayoría calificada. El país vive una efervescencia política inédita, pues lo que parecía una democracia sólida hoy enfrenta choque entre poderes y un ambiente casi electoral anticipado .

El expresidente Luis Guillermo Solís advirtió que esta confrontación representa un retroceso democrático. Señaló posibles amenazas a la independencia judicial, a los medios y al sistema de contrapesos, y alertó sobre declaraciones del presidente que pueden incitar a la violencia.


A tomar en cuenta:
  • Nunca antes un presidente de Costa Rica había enfrentado un pedido de desafuero de este tipo.
  • La decisión y la respuesta del presidente han provocado polarización, con choques públicos entre Ejecutivo, Judicial y Legislativo.
  • El conflicto podría debilitar las instituciones que han caracterizado al país como uno de los más democráticos de América.

¿Qué sigue ahora?

El camino ahora es que la Asamblea Legislativa, dominada por la oposición, evaluará en los próximos días si retira o no la inmunidad a Chaves (y a Rodríguez), abriendo la puerta a su procesamiento.

En paralelo, el gobernante enfrenta una segunda investigación por financiamiento irregular de campaña que podría hacer que este escenario se repita. Los Los próximos meses serán decisivos: el resultado puede fortalecer las instituciones —si se sigue el debido proceso— o representar un punto de inflexión hacia una democracia en tensión.

Según analistas locales, esta crisis puede afectar el rumbo de la campaña electoral que se avecina, porque puede convertirse en una especie de «referendo a favor o en contra de Chaves» sin que se debatan problemas de fondo, entre ellos, la creciente criminalidad, que afecta al país como nunca se había visto en el pasado.

Deja una respuesta