- Orden de la alcaldesa Karen Bass, afecta el centro de la mayor ciudad de California, mientras hay protestas contra ICE en otras ciudades de EEUU.
- Donald Trump amenaza con invocar la Ley de Insurrección para actuar con mayor energía contra migrantes en California.
France 24
La alcaldesa de la mayor ciudad californiana declaró el toque de queda en el centro de la urbe durante toda la noche en medio de una nueva jornada de protestas contra las redadas migratorias de la Administración Trump. Poco antes, el gobernador de California, Gavin Newsom, presentó el martes una solicitud de emergencia en un tribunal federal para impedir que el gobierno de Trump utilice a la Guardia Nacional y a los Marines para ayudar con las redadas de inmigración en Los Ángeles. La crisis se da en medio del despliegue de 700 marines y 2.000 tropas adicionales en la ciudad.
Lo esencial:
- El presidente de EE. UU., Donald Trump, advirtió que invocaría la Ley de Insurrección en California «si es necesario».
- La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, declaró el toque de queda en el centro de la ciudad durante toda la noche.
- Trump ordenó el envío de 700 marines y el despliegue de 2.000 tropas adicionales en Los Ángeles, lo que eleva a 4.000 el número de fuerzas de la Guardia Nacional para sofocar las protestas contra las redadas de inmigrantes.
- El gobernador de California, Gavin Newsom, solicitó a un tribunal federal que impida que el Gobierno Trump utilice a la Guardia Nacional y a los Marines para ayudar con las redadas de inmigración en Los Ángeles.
- El juez federal de distrito Charles R. Breyer denegó la solicitud de Newsome y fijó audiencia para el jueves para escuchar a las partes.
- El Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) y la Oficina del Sheriff del Condado de Los Ángeles declararon ilegales las concentraciones.
A continuación otras noticias en breve relacionadas con la crisis:
Las protestas contra las redadas migratorias se expanden
Las manifestaciones durante este martes 10 de junio se han registrado en múltiples ciudades, desde Seattle hasta Boston, con cientos de personas saliendo a las calles para rechazar las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). En muchas de estas concentraciones, los manifestantes bloquearon calles, corearon consignas y denunciaron lo que consideran una política represiva e inconstitucional.
En Austin, cuatro policías resultaron heridos durante enfrentamientos con manifestantes frente a una oficina federal de ICE. En Chicago, la multitud creció a más de mil personas mientras marchaban por el centro de la ciudad. En Nueva York, la policía arrestó a varias personas cerca de los tribunales de inmigración, mientras que en Denver los manifestantes bloquearon avenidas sin mayor confrontación inicial con la policía.
San Francisco vivió una de las protestas más intensas, con más de 150 arrestos y brotes de violencia que dejaron daños a vehículos, edificios y agentes heridos. En Santa Ana, cerca de Los Ángeles, los enfrentamientos llevaron a la presencia de vehículos blindados y a la intervención directa de la Guardia Nacional. En Dallas, una protesta fue disuelta tras ser declarada “asamblea ilegal”, y en Boston, cientos se manifestaron por la detención del líder sindical David Huerta, quien más tarde fue liberado bajo fianza.
Washington D.C., también fue escenario de marchas frente al Departamento de Justicia, donde se unieron sindicatos y figuras políticas como la congresista Pramila Jayapal.
Al menos 300 detenidos por redadas migratorias en California
La Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA) alertó que al menos 300 personas han sido detenidas durante las recientes redadas migratorias llevadas a cabo en California. La cifra fue confirmada por Jorge Mario Cabrera, portavoz de la organización, con base en reportes de la Red de Respuesta Rápida, una alianza de grupos que monitorean operativos migratorios en todo el estado.
Según Cabrera, la mayoría de los arrestos se concentraron en Los Ángeles, donde numerosos trabajadores inmigrantes fueron sorprendidos por los operativos. En tanto, Angélica Salas, directora de CHIRLA, calificó la situación como «sin precedentes» en sus más de 30 años de trayectoria en la defensa de los derechos de los migrantes.
Organizaciones civiles expresaron su preocupación por la falta de acceso a representación legal entre los detenidos. Temen que muchos no cuenten con las garantías necesarias para enfrentar sus procesos judiciales.
Trump justifica presencia militar en Los Ángeles y afirma que se quedarán hasta que haya paz
Durante un discurso en Fort Bragg por el 250º aniversario del Ejército de Estados Unidos, el presidente Donald Trump defendió el despliegue de tropas en Los Ángeles, asegurando que permanecerán allí «hasta que haya paz». Trump calificó a la ciudad de «basurero» y prometió “liberarla” de la delincuencia. Aunque los disturbios se han limitado a zonas puntuales, el exmandatario sostuvo que sin la intervención de los Marines, la ciudad habría sido consumida por el caos.
A su regreso a Washington, el inquilino de la Casa Blanca descartó que la presencia militar pueda escalar el conflicto. “Solo puede salir bien con el ejército”, afirmó ante la prensa en la Base Conjunta Andrews, insistiendo en que las tropas ayudan a reducir tensiones en las calles. “Si hay paz, nos vamos. Si hay alguna posibilidad de que no haya paz, nos quedamos”, declaró, reafirmando su postura de mantener el control hasta estabilizar completamente la situación.