Tensión sociopolítica: Empieza semana de protestas, bloqueos y demandas

  • Iniciando este lunes por tres días, los empleados del sector salud anuncian bloqueos en protesta por una serie de demandas laborales; mañana habrá presión social para que diputados deroguen acuerdo que dio vida a su aumento salarial
  • Un tribunal concede amparo a favor del ministerio de Salud para que no se suspenda la atención ni se realicen bloqueos.

Los bloqueos se vuelven el dolor de cabeza de la población y del gobierno del presidente Bernardo Arévalo, que puede enfrentar tres días de protestas a nivel nacional por parte de empleados del sector salud, quienes plantean una serie de demandas laborales, en el inicio de una semana con mucha tensión sociopolítica.

El otro foco de tensión se centra en el Congreso de la República, en donde la Junta Directiva ha anunciado que el día martes se puede conocer la derogatoria del acuerdo que dio vida al aumento salarial de los diputados y dejarlo sin efecto, aunque el pasado jueves el tema no se conoció por falta de quórum.

Organizaciones indígenas y sociales han convocado para manifestar frente al Congreso para presionar a los diputados a dejar si efecto el aumento que se recetaron en noviembre, el cual les permite tener ingresos mínimos de Q63.000 mensuales, uno de los niveles salariales más elevados a nivel latinoamericano.

Bloqueos a partir de hoy

Los trabajadores de la salud anuncian tres días consecutivos de bloqueos para exigir al Gobierno del presidente Arévalo mejores condiciones de trabajo «y atención al sistema hospitalario», pues aseguran que la situación «ha alcanzado un punto crítico», por lo que saldrán hoy a bloquear carreteras y algunos puntos de la capital.

Aunque extraoficialmente, se supo que estos serán los puntos a bloquear este lunes, y los mismos cambiaran martes y miércoles, para mantener el factor srpresa.

, y el gremio ha anunciado movilizaciones a nivel nacional, incluyendo bloqueos en rutas estratégicas, como parte de su exigencia al gobierno para que atienda la crisis en los hospitales público.

  • Áreas fronterizas en Malacatán, San Marcos
  • Entradas a la ciudad capital
  • Periférico y Mixco
  • Carretera a El Salvador
  • Km 173, carretera Centroamericana
  • Áreas fronterizas en Malacatán, San Marcos
  • Cruce de Ipala
  • Esquipulas
  • Aduanas Agua Caliente y El Florido (frontera con Copán, Honduras)
  • Entre Ríos
  • La Ruidosa
  • Morales Río Dulce

Entre las demandas del sector salud se encuentran:

  • Pago de salarios atrasados a cientos de trabajadores que aún no han recibido sus sueldos.
  • Dotación de insumos médicos en hospitales y centros de salud que actualmente operan con escasez extrema.
  • Mejoras en la infraestructura hospitalaria, especialmente en hospitales nacionales que presentan condiciones precarias.
  • Contrataciones justas y estabilidad laboral para el personal que ha trabajado bajo contratos temporales sin garantías a largo plazo.

Los bloqueos y paros en hospitales podrían generar un colapso en la atención médica, afectando a miles de guatemaltecos que dependen del sistema público de salud, aunque los líderes del movimiento aseguran que se mantendrá la atención básica y de emergencias.

Los empleados del hospital San Juan de Dios han anunciado su propio movimiento de protesta para estos días, lo que muestra el nivel de descontento que priva en el sector.

Las autoridades de Salud han explicado que se mantiene abierto el diálogo con los diferentes sindicatos del sector Salud y que hay reuniones concertadas para este lunes y martes para continuar con las negociaciones, pero destacan que, en todo caso, «con el objeto de garantizar el bienestar de la población, el Juzgado Tercero Pluripersonal de Primera Instancia del Ramo Civil del Departamento de Guatemala, en calidad de Tribunal de Amparo, otorgó amparo provisional al Ministerio de Salud Pública, ordenando al Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala, así como a sus filiales, sub filiales y secciones a nivel nacional, abstenerse de realizar cierres de tránsito, tomas de instalaciones, o paralización de actividades operativas y administrativas en unidades de salud, hospitales, bodegas de vacunas y demás dependencias del Ministerio, para garantizar el derecho a la salud, la vida y la integridad de la población»

El repudio al sueldo de diputados

Mientras el sector salud lucha por mejores condiciones, la indignación ciudadana ha ido en aumento debido a la decisión del Congreso de elevar desproporcionadamente el salario de los diputados.

Numerosas organizaciones indígenas, ONG y sectores populares han reiterado su rechazo a la medida y han advertido que, de no anularse, tomarán «acciones drásticas» y la primera de ellas ha sido convocar a una manifestación frente al Congreso este martes.

Ante la presión social, la Junta Directiva del Congreso anunció la revocación del aumento salarial. Sin embargo, el presidente del Legislativo, Nery Ramos, arremetió contra sus colegas, llamándolos «hipócritas oportunistas», acusándolos de haber apoyado la medida en secreto y luego rechazarla cuando vieron la reacción ciudadana. Ramos explicó que debe ser el pleno el que derogue el aumento salarial.

Los próximos días serán cruciales para determinar si el Gobierno y el Congreso ceden ante la presión social o si la crisis se intensifica aún más, con el riesgo de una paralización total de servicios esenciales y un desbordamiento del malestar popular.

Deja una respuesta