- Entre finalmente en vigor el acuerdo gubernativo que servirá para un mejor manejo de los desechos sólidos (basura) en todo el país
Con poca planificación, pero como una necesidad urgente para proteger el medio ambiente, este martes 11 de febrero de 2025, ha entrado en vigor en Guatemala el *Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes, establecido por el Acuerdo Gubernativo 164-2021, el que obliga a la clasificación de la basura en tres diferentes grupos.
Esta normativa obliga a todos los ciudadanos a separar sus desechos en tres categorías: 1) orgánicos; 2) reciclables; y 3)no reciclables.El objetivo es mejorar la gestión de residuos, reducir la contaminación y fomentar prácticas sostenibles en el país.
Esta mañana se dieron las primeras protestas por parte de recolectores de basura, los que exponen que no están preparados para cumplir con la labor de transporte y posterior manejo de los desechos sólidos.
Lamentablemente hubo poca preparación y no se vio ningún programa de educación y/o comunicación por parte del ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y las municipalidades. muchas de las cuáles se manfiestaron en contra por «no estar preparados» para la medida, que se viene postergando desde hace años.
Aún la semana anterior, varios de los transportistas de basura indicaron que «no hemos recibido indicaciones prfecisas», y no descartaron que en el futuro se incremente el costo por la recolección de basura.
En países con mayor experiencia este tipo de servicios se hace con camiones diferentes para cada una de las clasificaciones de desechos, porque ello facilita el posterior manejo de los mismos en los vertederos o centros de recolección.
Clasificación de los desechos
- Orgánicos: Residuos biodegradables de origen natural que pueden ser aprovechados, como:
- Restos de comida (cáscaras de frutas y verduras, huesos, sobras de alimentos).
- Residuos de jardinería (hojas, ramas, flores).
- Cáscaras de huevo.
- Reciclables: Materiales que pueden ser reutilizados o transformados, incluyendo:
- Papel y cartón (periódicos, cajas, cuadernos).
- Plásticos (botellas, envases limpios, sillas de plástico).
- Vidrio (botellas, frascos).
- Metales (latas de aluminio, objetos metálicos).
- rEnvases multicapa (Tetra Pak de jugos y leches).
- No reciclables: Desechos que no pueden ser reciclados ni compostados, tales como:
- Pañales desechables y productos de higiene personal usados.
- Empaques contaminados con restos de comida (cajas de pizza sucias, bolsas de frituras).
- Utensilios de plástico desechables (tenedores, cucharas).
- Cerámica rota.
Recomendaciones para una correcta separación
- En el hogar: Utilice recipientes o bolsas separadas para cada tipo de desecho. Aunque no es obligatorio usar bolsas de colores específicos, es recomendable etiquetarlas claramente para facilitar su identificación.
- Limpieza: Antes de desechar materiales reciclables, asegúrese de que estén limpios y secos para evitar la contaminación de otros reciclables.
- Compostaje: Si tiene espacio y recursos, considere la posibilidad de compostar los residuos orgánicos en casa, lo que reducirá la cantidad de basura y proporcionará abono natural para sus plantas.
Implicaciones y desafíos
La implementación de esta normativa representa un cambio significativo en la gestión de residuos en Guatemala. Sin embargo, existen desafíos que deben ser abordados:
- Capacitación y concienciación: Es esencial que la población esté informada y educada sobre la correcta separación de desechos. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ha lanzado campañas informativas y brinda asistencia técnica a municipalidades, empresas y ciudadanos para facilitar la transición.
- Infraestructura y logística: Las municipalidades deben asegurarse de que los camiones recolectores estén equipados para transportar los desechos de manera separada y que existan instalaciones adecuadas para el tratamiento y disposición final de cada tipo de residuo. Algunas municipalidades ya han aprobado planes de gestión de desechos que incluyen flotas de recolectores modernas y estaciones de reciclaje.
- Conflictos laborales: En el pasado, han surgido tensiones entre las asociaciones de recolectores de basura y las autoridades municipales debido a cambios en los horarios de ingreso a los vertederos y otras regulaciones.
- Es crucial que se mantenga un diálogo abierto para garantizar una transición armoniosa hacia el nuevo sistema de separación de desechos.
La separación de la basura es un paso fundamental hacia una gestión más sostenible de los residuos en Guatemala. Aunque la adaptación puede presentar desafíos, la colaboración entre ciudadanos, municipalidades y recolectores es esencial para el éxito de esta iniciativa. oAl adoptar estas prácticas, contribuimos a la conservación del medio ambiente y al bienestar de las futuras generaciones.
Las autoridades tienen un difícil reto en sus manos, el cuál se hará más grande por no haber aprovechado los meses previos para organizar mejor los procedimientos y tener una campaña educativa para que la contribución de la gente sea más efectiva.