JOSÉ ALFREDO CALDERÓN/Liderazgos nacionales: Un ejercicio provocador

José Alfredo Calderón E.

(SEGUNDA PARTE Y FINAL)

Retomando las conclusiones mencionadas la semana pasada a partir del ejercicio ciudadano en redes sociales, está claro que no hay liderazgos nacionales[1]. Así mismo, la mayoría de personas ilustradas y con alguna formación ciudadana, rechazan los liderazgos tradicionales y ya se empieza a hablar –con alguna relevancia– de liderazgos colectivos y de “horizontalidad democrática”; en palabras de otros ciudadanos/as: de “micro liderazgos” que ya unidos pueden hacer alguna incidencia política o –cuando menos– ciudadana. Se habla además de nuevas formas de liderar y de nuevas dinámicas en el interior de la República, especialmente en los pueblos indígenas.

Quedó claro también, el espíritu aspiracional y fragmentado del guatemalteco promedio, quien privilegia el conocimiento y reconocimiento reducido a sus propios círculos, sean éstos profesionales, sociales, laborales, comunitarios, académicos, internáuticos[2] o de cualquier otra naturaleza. En este sentido, muchos proponen liderazgos que en realidad no lo son, llegando cuando mucho, a la referencia de personajes destacados en sus áreas específicas de desempeño, pero con un poder de convocatoria y reconocimiento, circunscrito a esas áreas y espacios.

Una de las cuestiones más importantes del ejercicio, fue el reconocimiento de los participantes respecto de la utilidad para ejercitar la mente y cuestionar imaginarios sociales dados por ciertos. Estos mini laboratorios como el efectuado por el suscrito –dijeron– promueven la discusión ciudadana y esto constituye un muy buen inicio.

El cuestionamiento intelectual generó en muchos, un sentimiento de angustia y decepción que fue más que manifiesto. A este respecto, creo que muchos medios de comunicación contribuyen a la disonancia cognitiva de la masa, al generalizar el uso de términos como “líder sindical”, “líder empresarial”, “líder comunitario”, líder estudiantil” y termine usted de poner el “apellido” que sea, dando la impresión que el país cuenta con un sinnúmero de “líderes” cual maquila dirigencial.

Otro abuso se refiere a la distorsión de llamar “analista” o “experto/a” a cualquier hijo de vecino, así como la promoción de “todólogos” en redes sociales que luego aterrizan en medios audiovisuales como referentes de cualquier tema o coyuntura. Así las cosas, se crea la ilusión –para los desinformados– que el país tiene un recurso humano dirigente y experto, masivo y de primer mundo.

Con respecto a estos liderazgos de nuevo cuño –que siguen siendo parciales y segmentados–, el reto está en integrarlos para promover encuentros de análisis, discusión y construcción de viabilidades políticas y/o ciudadanas. Hablar de liderazgos colectivos y “horizontalidad democrática” es fácil, pero la tarea de concretar esa realidad –todavía por construirse– es por demás difícil y complicada. Se oye tentador e ideal, pero de igual forma sería maravilloso adoptar el sistema educativo finlandés, si no fuera por el significativo obstáculo de contar con realidades y contextos diametralmente opuestos.

Finalmente, creo que los caudillismos de todo tipo, los liderazgos tradicionales y las prácticas dirigenciales del pasado, ya no tienen cabida en el siglo XXI. La centuria pasada generó sus propios referentes, utopías y demonios; la actual nos plantea el reto de de-construir nuevos signos, nuevos escenarios, una nueva democracia y, sobre todo, LA RESIGNIFICACIÓN DE LA POLÍTICA. Dejo entonces otras provocaciones para promover el debate continuo, abierto y constructor de futuro:

  • ¿Qué hacemos para interesar a la juventud que hoy representa el 70% de la población menor de 30 años y que en su mayoría muestra apatía, desorganización y falta de formación política?
  • ¿Cómo se enlaza el pasado de liderazgos tradicionales ya inexistentes, con la necesidad presente para construir nuevas formas colectivas, horizontales y democráticas?
  • ¿Cómo y quién convoca esos “micro liderazgos” de los que se ha hablado para integrar, provocar encuentros y definir futuro? Y la más importante de todas:
  • ¿Cómo descartamos el tradicional ninguneo y descalificación del “otro”, la endémica desconfianza y la visión cortoplacista y excluyente de “feudos”?

José Alfredo Calderón E.

Historiador y analista político

[1] Para evitar la dispersión, las opiniones aspiracionales y las menciones basadas en el aprecio o el reconocimiento segmentado, se elaboró un perfil de 9 componentes.

[2] La influencia de las redes sociales motiva un estudio aparte. Acabo de efectuar este sábado 8 de julio, un ejercicio al respecto con jóvenes de Amatitlán y los resultados son impresionantes.

situs gacor maxwin akun pro resmi jackpot semanis gula link pasti jackpot meledak jedar jeder bongkar pola gacor depo sekali cuan situs paling gacor strategi maxwin kocak super gampang maxwin