- Se denuncia que el año pasado se ejecutó un 0% en obras de mantenimiento y que lo mismo ha sucedido en los dos primeros meses de 2025
El presidente Bernardo Arévalo recibió la red vial del país en estado caótico, pero no se informó a la población de la situación real del problema en su momento. Sin embargo, desde entonces el ministerio de Comunicaciones ha sido incapaz de enfrentar la situación y tras cerca de 14 meses de gestión, la crisis se agudiza y provoca críricas y malestar de sectores y la población en general.
La cartera ha resultado la más inestable y por ella han desfilado Jazmín de la Vega (enero-mayo 2024), Félix Alvarado (mayo-noviembre), de forma interina Paola Constantino (noviembre-enero) y el coronel de ingenieros Miguen Ángel Díaz Bobadilla (enero a la fecha).
Aunque se han registrado varios colapsos de carreteras y puentes, entre todos destaca el de hundimiento del kilómetro 44, el cuál dificulta el paso vehicular hasta la fecha. Según el ministro, la obra lleva un 75% de avance, pero existen serias dudas de que vaya a estar terminada para antes de Semana Santa, cuando el flujo vehicular hacia el sur del país alcanza su pico.
Por el momento, el transporte pesado es obligado a circular por la vieja carretera al puerto de San José, lo que afecta seriamente el tránsito en las calles de Escuintla, cuya población se queja por esto.
Sobre este tema en particular, la Cámara de Industria ha dicho que «es completamente inadmisible que después de 8 meses desde que ocurrió el socavón, las autoridades no hayan habilitado plenamente el paso por el Km. 44 de la carretera Palín-Escuintla. La falta del sentido de urgencia de las autoridades del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda para recuperar esta ruta está afectando a todos los guatemaltecos».
La Coordinadora Nacional de Transportes, la Cámara Guatemalteca de la Construcción y la Cámara del Agro emitieron un comunicado conjunto en el que expresan su «profunda preocupación ante la total falta de avances en la ejecución del Plan de Mantenimiento Vial 2025», sobre todo, porque durante el 2024 el nivel de mantenimiento de la red vial fue de 0%.
Destacan las entidades del sector privado que a dos meses del año, el Consejo Consultivo de COVIAL –órgano que planifica el trabajo de mantenimiento– «no ha sido convocado ni una sola vez», lo que permite anticipar que los trabajos continuarán paralizados en los próximos meses.
Además, el CIV presentó el plan «Conecta 2025», que busca abordar la crisis vial con un enfoque integral. Este plan incluye cinco ejes: infraestructura vial, sistema aeronáutico, transporte marítimo, conectividad digital y construcción de infraestructura educativa y de salud. Sin embargo, la implementación de este plan enfrenta desafíos y las criticas se enfocan en señalar que el plan contiene soluciones propuestas «insuficientes o poco realistas».
Críticas y retos
Uno de los principales cuestionamientos al gobierno de Arévalo es la falta de ejecución presupuestaria en el sector de infraestructura, lo que ha derivado en una lentitud en la recuperación vial, por no decir paralización o exagerada lentitud en las obras de emergencia.
Empresas constructoras y sectores como la Cámara del Agro han señalado que la falta de mantenimiento en las carreteras impacta negativamente la economía del país, encareciendo los costos de transporte y afectando la competitividad.
El sector empresarial destaca que los daños que se producen al país por el mal estado de la red vial, abarcan los siguientes puntos:
- Encarece costos de transporte y productos.
- Aumenta el tiempo de traslado de las personas, limita el acceso a mercados, centros de salud y educación.
- Compromete el abastecimiento de bienes esenciales.
- Golpea la competitividad del país, afectando a agricultores, transportistas, comerciantes, la industria y el turismo.
Esta situación que prevalece en la red vial afecta de manera directa a todos los sectores de la población y son impedimento para el desarrollo del país, con efectos sensibles en lo económico y social, con implicaciones en política, pues afectan la gobernabilidad necesaria para que la administración del presidente Arévalo sea bien percibida por la sociedad guatemalteca.