- El Conap destaca la importancia de la protección de los recursos naturales por medio de la gestión responsable de desechos, una medida que ha quedado relegada
En este Día del Medio Ambiente, que se conmemora cada 5 de junio, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) manifestó su respaldo a la entrada en vigencia del Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes, un tema relegado tras el rechazo que encontró en febrero pasado.
Como se recordará, el Acuerdo Gubernativo 164-2021 que ponía en vigor el cumplimiento obligatorio la clasificación de los desechos sólidos (basura), quedó en suspenso en febrero pasado, tras el rechazo de la mayoría de municipalidades, sectores de la población y quienes se dedican al acarreo y separación de la basura.
Se hizo evidente que el ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), no llevó a cabo un programa previo de concientización para el éxito del proyecto. A esta fecha se desconocen los planes para poner en vigor.
La enorme producción de desechos en Guatemala representa un desafío para el Conap a la hora de resguardar las áreas protegidas, dada la acumulación de basura que, en algún momento, afecta a estos recintos. En este sentido, la entidad recuerda que los desechos afectan el desarrollo de la flora y fauna. Esto no solo afecta a la naturaleza, afirma, ya que muchas personas viven del ecoturismo.
El manejo inadecuado de los desechos también amenaza las fuentes de agua, ya que los lixiviados (líquidos resultantes de los desechos) desembocan en ríos, lagos, arroyos y demás fuentes de agua.
«El mal manejo de desechos sólidos fomenta el crecimiento descontrolado de algas reduciendo así la oxigenación del agua afectando la vida acuática», añade el Conap.
Por lo tanto, la entidad instó «a la población, a las instituciones, municipalidades y a todos los sectores de la sociedad guatemalteca a cumplir con la normativa contenida en el Reglamento para la Gestión Integral de los residuos y desechos sólidos comunes, con la finalidad de proteger y conservar la diversidad biológica y garantizar el cuidado de nuestra casa común».
Desafíos en el reciclaje y los microplásticos
Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas, más de 400 millones de toneladas de plástico se producen cada año en el mundo, y la mitad tiene vida de un solo uso y menos del 10 % se recicla.
Este monstruo del plástico deriva en que los lagos, ríos y mares reciban alrededor de 11 millones de toneladas de desechos plásticos cada año.
Además, cada vez más, los microplásticos invaden los alimentos, el agua e incluso el aire, señala el Conap.
Se estima que las personas ingieren más de 50 mil partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas.
Asimismo, los plásticos han llegado a todos los ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.
Por lo tanto, el Conap invita a repensar las formas del consumo del plástico para construir un futuro más limpio y sostenible.
(Con información de Daniel Coromac de la AGN)