A la búsqueda de ciudades intermedias para evitar concentración metropolitana

El congestionamiento vehicular, la falta de vivienda y la proliferación de asentamientos, así como una mayor carencia de empleo en el área rural, son algunos aspectos que han ido saturando cada vez más a la capital; por ello surge la iniciativa de potencializar el desarrollo de otras urbes en el interior del país, para desahogar la metrópoli.


El país carece de una agenda urbana, por lo que no se prevé un mejor ordenamiento territorial, ni el mejoramiento de servicios básicos en las ciudades, e incluso la generación de empleos; lo cual puede ir empeorando si no se toman medidas de inmediato, pues se espera que la población alcance los 22.5 millones de habitantes para el año 2032.

El Centro de Estudios Urbanos y Regionales (Ceur) estima que para este año la población residente en la ciudad de Guatemala alcance los 3.7 millones de personas.; esto sumado a que en esta área se concentra un alto porcentaje de las actividades comerciales, servicios e industriales; más la población que diariamente realiza sus actividades laborales y económicas.

Para el presente año el Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene una proyección de habitantes en todo el país de 16,548,168 millones, mientras que en el Área Metropolitana de Guatemala se estima que habitan 5.1 millones de personas, un territorio con el núcleo urbano más grande de Centroamérica; una ciudad que ya sobrepasó sus límites jurisdiccionales y que diariamente recibe pobladores de los municipios que la integran, como Villa Nueva (el más poblado del área), San Miguel Petapa, Mixco, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San José Pinula, Santa Catarina Pinula, Fraijanes, San Pedro Ayampuc, Amatitlán, Villa Canales y Chinautla.

La planificación urbana tiene una serie de objetivos al momento de definir los usos del suelo, así como delimitar las áreas, como de contención, de usos múltiples y áreas rurales. Dentro de estos objetivos, se destacan al menos tres: reducir tiempos de traslado; incrementar la densidad habitacional, y generar espacios públicos de convivencia.

Según datos de la comuna capitalina, en la extensión metropolitana de la ciudad circula diariamente un promedio de 1 millón 50 mil vehículos, empero hacen hincapié que el parque vehicular aumenta cada año entre 60 mil y 80 mil automotores, lo cual dificulta, debido a que la urbe tiene la capacidad idónea de brindar locomoción a solo 350 mil.

Estas aristas han generado una expansión habitacional hacia las afueras del centro productivo de la ciudad, lo que implica que mucha población esté viviendo a distancias entre 25 y 35 kilómetros de sus lugares de trabajo, y que por el tráfico se hagan entre una a tres horas para llegar a su destino, esto dependiendo, si se posee vehículo, o se utiliza el servicio colectivo.

Problemas citadinos

Los diversos problemas que enfrentan día a día los vecinos de las urbes se complican más con el tiempo, ya que no se buscan soluciones integrales, por lo que expertos y urbanistas aseguran que se deben empezar a tomar cartas en el asunto para que esto empiece a cambiar.

Florentín Martínez, director del Ceur, comenta que el sistema urbano guatemalteco es desequilibrado, pues se concentra en una sola área geográfica, frente a un conjunto de centros urbanos de menor tamaño.

Explica que la superficie metropolitana de la ciudad de Guatemala es la de mayor dinamismo económico, predominando la industria, comercio y servicios; aún cuando prevalece la informalidad, que es un factor de atracción.

En el caso de la vivienda no se ha implementado una política social dirigida a personas de bajos ingresos. La falta de un sistema de transporte urbano público eficiente, más la violencia, ha obligado al uso del vehículo particular. Además no se previó ni se ha construido nueva infraestructura para acceder a la ciudad de Guatemala, subraya Martínez.

mazatenango

Karin Slowing, analista en temas de desarrollo, indica que en Guatemala no hay ciudades planificadas, debido a que han surgido a lo largo de la historia y hay espacios urbanos que han ido creciendo y complejizándose, como es la ciudad capital, en donde se tiene el tema político, económico y se concentran más del cuarto de la población.

Por su parte, el urbanista Alfredo Trinidad resalta que la ciudad capital no cuenta con servicios básicos, aunado a un mal transporte público, estamos en la edad de piedra, por lo que indica que las ciudades son reflejo de la pobreza del país.

Trinidad ve la problemática de la ciudad como una macrocefalia urbana, en donde comenta que se tiene concentrada en la capital el 70 % de la institucionalidad de Gobierno, 60 % de comercio y 70 % de industria. Todo está en el área central, Xela puede tener un poco, pero es mínimo, agrega.

Buscan un cambio

La Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) ha llevado a cabo una serie de encuestas a grupos focales a nivel nacional para identificar la propensión de los guatemaltecos a migrar y las motivaciones que tienen para hacerlo.

De acuerdo con los datos obtenidos, más allá del 11.4 % de los guatemaltecos que al día de hoy se encuentran en Estados Unidos, un 25.6 % pretenden dejar su lugar actual de residencia para buscar mejores oportunidades de desarrollo.

Cuando se les preguntó a qué se debe esa motivación, los hallazgos muestran que un empleo de mayores ingresos, educación y una mejor vivienda. Incluso, existe una relación lineal entre la expectativa de obtener empleo, educación y vivienda, con la posibilidad de migrar de un lugar menos urbano a uno más urbano.

Latinoamérica es la región más urbanizada del mundo, debido a que el 80 % de la población está viviendo en zonas urbanas, sin embargo, Guatemala es el país menos urbanizado en la región, teniendo alrededor de un 53 % de la población viviendo en regiones urbanas, según Fundesa.

En este sentido se resalta que es una ventaja para el país, ya que mientras los países están viendo cómo reparar lo que no planificaron a tiempo, Guatemala, todavía puede aprender de otros para iniciar un proceso ordenado de urbanización.

Luis Linares, analista e investigador de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (Asies), comenta que existen grandes problemas en el área urbana y rural, debido a que está determinada por pobreza y falta de fuentes de trabajo.

En las áreas rurales obligan a las personas a irse hacia las ciudades, hay una serie de problemas, sobre todo de pobreza con falta de oportunidades, que se enfrentan en el ámbito urbano, asimismo, se tiene la falta de un ordenamiento humano, la movilidad cada día está peor, es más tiempo de viaje y se debe a la falta de desarrollo vial, y falta de un sistema de transporte colectivo, opina Linares.

4m6a0289

Nueve ciudades con potencial

En el marco de la décimo tercera edición del Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) denominada Acortemos la Distancia al Desarrollo, Promoviendo Ciudades Intermedias; se explica que Guatemala cuenta con nueve ciudades potenciales para tener un desarrollo y sostenibilidad, esto por medio del impulso de al menos once clústeres.

María Pacheco, presidenta de Enade, comenta que entre los once clústeres que se identificaron están: forestal y muebles, frutas y vegetales, alimentos procesados, turismo, construcción, textil y calzado, TICs y contact centers, manufactura ligera, transporte y logística, bebidas y metalmecánica.

Lo fundamental es reconocer que si no tenemos un Estado que funcione, es difícil que las ciudades funcionen, comenta Slowing, quien indica que los gobiernos locales son parte del Estado, aunque cueste visualizar a las comunas como parte del aparato público.

La experta agrega que sin una Ley de Ordenamiento Territorial y con el territorio tan fragmentado, ahora con 344 comunas, se está tratando de crear ciudades, en donde están alcaldes que se comportan como caudillos, es por ello que se requiere un marco regulatorio a escala nacional, como dicha ley.

Para Eduardo Velásquez, economista urbano y sociólogo, asegura que primero se tiene que dar un ordenamiento territorial, inversión en infraestructura, las municipalidades que son encargadas tiene que tener un ordenamiento territorial, que tiene que ver con el tamaño de las vías, carreteras, infraestructura eléctrica y drenajes, entre otros.

Potencias y tiempos

Tomando en cuenta los criterios anteriores, el Plan Nacional de Desarrollo K´atun 2032 reconoce la posibilidad de contar con un sistema de enlaces funcionales de la Red de Ciudades Intermedias, definiendo nueve territorios, los cuales también refiere Enade.

Nodo Regional de los Altos; Nodo Regional de Cobán, Nodo Regional de Guatemágica; Nodo Regional Metrópoli de Oriente; Nodo Regional de Huehuetenango; Ciudad Portuaria de Puerto Barrios; Ciudad Portuaria de San José; Ciudad Turística de Antigua Guatemala, y Ciudad Turística de Petén. Cada una tiene condiciones especiales, pero si estas se fortalecieran, generarían beneficios para el 95 por ciento del país.

José Mauricio Solís Colomer, arquitecto, indica que con estas acciones se busca que la ciudad ya no sea tan grande y que ya no existan estas mega metrópolis como la ciudad de México. Las ciudades intermedias buscan descentralizar todos los servicios, trabajo, educación, compras, servicios municipales, gobierno, etc.

Es una de las grandes respuestas para el desarrollo sostenible, empezar a pensar en una Ciudad de Guatemala menos centralizada, menos mega metrópolis. Pensar que se pueda tener centros urbanos donde encuentre todo lo necesario para un mejor estilo de vida, que mis desplazamientos para encontrar el trabajo, educación, vivienda, servicios, sean menores, y todos dentro de mi ciudad intermedia, donde me siento identificado, con un alto nivel de pertenencia, subraya Solís Colomer.

Roberto Quevedo, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquín, comenta que el Gobierno no puede resolver todos los problemas y no tiene recursos ilimitados para ello, por lo cual opina que el papel que debe de jugar es ser transparente con los recursos y enfocarse en lo más urgente.

Libertad, un estado de derecho, reglas claras y transparentes que no brinden beneficios a individuales o grupos específicos y el mayor respeto a la propiedad privada que se pueda, esto debería de generar las condiciones de una manera sencilla, para florecer cualquier ciudad, concluye Quevedo.

Para que efectivamente un territorio se consolide como una Ciudad Intermedia, hay que procurar cuatro cosas, según los expertos: que el territorio sea ordenado, no solo a nivel de ordenamiento territorial, sino que cuenten con finanzas ordenadas y sostenibles, sean gobiernos abiertos y transparentes, y cuya gestión esté alineada a la institucional multi-nivel de Gobierno.

Asimismo, que el territorio sea resiliente, lo cual implica la mitigación y prevención de riesgos asociados a la exposición al cambio climático, el manejo de cuencas hidrográficas, existencia de cinturones ecológicos urbanos y un adecuado tratamiento de desechos.

Aunado a ello, que sea incluyente, es decir, que favorezca la convivencia de distintos grupos en un ambiente con espacios públicos, vivienda cercana al lugar de trabajo y en donde se brinden a escala los principales servicios públicos.

Por último, que el territorio sea competitivo, lo que implica la capacidad de aprovechar los potenciales productivos para generar empleo formal, y la atracción de nuevas inversiones, gracias a la discrecionalidad en la definición de políticas; todo ello vinculado a la creación de nueva infraestructura para el transporte y la logística.

Estas iniciativas se pueden prolongar, pero, si se echaran a andar, los expertos y urbanistas aseguran que los cambios no se verán de la noche a la mañana, es decir, podrían ocurrir entre 20 a 30 años. No obstante, la propuesta está sobre la mesa y el desafío es llevar el desarrollo a por lo menos nueve ciudades que podrían convertirse en polos de desarrollo para Guatemala y no solo la capital.

¿Cómo crear una ciudad inteligente?

Para lograr ciudades desarrolladas y sostenibles, también es indispensable involucrar las tecnologías de la información y comunicación (Tics), tomando en cuenta que sus ventajas sirven para tener una mejor relación entre los vecinos.

Rafael Cisneros, director de Empresas y Negocios de Telefónica Centroamérica, explica que para convertir las ciudades de Guatemala en inteligentes proponen la implementación de una Plataforma Smartcities, donde mediante el uso de las Tics se contribuya al crecimiento de la economía local y al desarrollo con el mejor manejo de los recursos municipales.

Esta plataforma permitiría cruzar datos de distintos servicios, incorporando inteligencia a los ya obtenidos y posibilitando una oferta de nuevos servicios municipales como el parking inteligente, videosupervisión, seguridad, alumbrado público, gestión de residuos, etc.

La principal necesidad de Guatemala, en cuanto a vialidad, se debe enfocar en la mejora de la infraestructura vial y para ello se requiere planificar y desarrollar este crecimiento usando funcionalidades de Analytics y Big Data, basándose en el análisis de información sobre el origen y movimientos de sus visitantes y ciudadanos, opina el experto.

En cuanto a la falta de espacios, dentro de las iniciativas de ciudades inteligentes encontramos el parking inteligente, que permite, desde conocer las plazas libres en tiempo real desde cualquier ubicación con la posibilidad de reservarlos y efectuar el pago con Smartphone, hasta la prestación de nuevos servicios con grandes aportes a los ingresos de la ciudad a través de mejores peajes, o multas de gestión.

Ante ello, el experto de Telefónica explica que es necesario realizar un diagnóstico para establecer la inversión requerida para la interconexión por puertos, aeropuertos y carreteras, en las denominadas ciudades intermedias, considerando el mejoramiento de las vías de comunicación.

 

Ciudades intermedias en Latinoamérica

De acuerdo a un estudio de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), a finales del 2015 habían 645 ciudades intermedias, con poblaciones entre 100 mil y 2 millones de habitantes en América Latina, en las cuales viven 205 millones de personas, o sea, casi 4 de cada 10 habitantes de la región.

De estas 645 ciudades, 242 son ciudades emergentes, las cuales cumplen con las siguientes características:

  • Su población está entre 100 mil y 2 millones de habitantes.
  • Tienen un crecimiento poblacional mayor al promedio nacional.
  • Su crecimiento económico es mayor al promedio nacional.

Los resultados de este estudio muestran que en las ciudades emergentes habitan 74 millones de personas y que producen cerca del 17 % del PIB de la región.

Algunas de estas ciudades intermedias son Rosario, Argentina, Xalapa, México, Joao Pesoa, Brasil, Cuzco, Perú, Puerto España, Trinidad y Tobago, Valdivia, Chile, Pereira y Antioquia, de Colombia.

Las ciudades intermedias son urbes que crean puentes de conexión importantes entre zonas rurales y urbanas, en donde la población rural tiene la oportunidad de acceder a instalaciones básicas (como escuelas, hospitales, administración, mercados) y también servicios (como el empleo, la electricidad, los servicios de tecnología y transporte).

 

mahjong ways gacor modal kecil mahjong pemicu koi gate pola maxwin olympus pragmatic gampang menang rtp live jitu strategi cepat maxwin scatter hitam jackpot teknik jam gacor tips jitu mahjong game mahjong ways link gacor dumatoto mahjong hitam gacor penghasil maxwin terbaik pola petir merah rtp akurat dumatoto scatter hitam mahjong situs gacor dumatoto situs paling gacor dumatoto sweet bonanza gacor