Trump “pausa” 90 días aranceles a países que no tomaron represalias; castiga a China con 125%

  • Wall Street rebota con fuerza y cierra con alzas récord tras la pausa arancelaria anunciada por Trump

France 24

A través de una publicación en redes sociales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que «pausa» los aranceles recíprocos durante 90 días para los países que no aplicaron represalias contra Washington. S

Sin embargo, excluyó a China, país al que le aumentó los gravámenes a 125%. El país asiático anunció más temprano aranceles contra EE. UU. del 84% y anunció que se aplicarán desde el jueves.

El presidente Trump, justificó la pausa arancelaria de 90 días que ha decidido para los países que no han tomado represalias comerciales contra su país asegurando que «la gente se estaba asustando un poco», según el texto en sus redes sociales.

En tanto, los países de la Unión Europea (UE) aprobaron este miércoles la introducción de aranceles aduaneros sobre una serie de productos importados de Estados Unidos a partir del 15 de abril, anunció la Comisión Europea.


El plan de la UE

La Unión Europea ha desvelado su respuesta a la serie de aranceles impuestos por Donald Trump. Hacemos un balance sobre lo que esto implica.

Una respuesta en tres etapas

En los últimos meses, la Unión Europea se ha visto afectada en tres ocasiones por los aranceles impuestos por la Administración del presidente estadounidense:

  • 25% sobre el acero y el aluminio a mediados de marzo
  • 25% sobre los automóviles a principios de abril
  • 20% sobre el resto de productos europeos el 9 de abril.

Su respuesta se organizará de forma similar. La UE propone responder primero imponiendo aranceles de hasta el 25% a los productos estadounidenses, incluidas las motos, el maquillaje, las aves de corral y la soja. La idea es apuntar a los productos de los estados republicanos, el partido de Donald Trump. Los Estados miembros aprobaron la lista en una votación el miércoles.

La respuesta europea sobre los coches y el 20% podría presentarse a principios de la próxima semana. Pero el tono difiere entre los Veintisiete sobre el nivel de firmeza de la respuesta.


Mientras tanto, en Wall Street, el índice tecnológico Nasdaq se disparó un 12% tras unas últimas horas eufóricas en la bolsa por la pausa anunciada por el presidente Donald Trump en los aranceles más elevados para la mayoría de países excepto China.

Minutos antes del toque de campana, los avances se aceleraron: el Nasdaq se disparaba más del 12 %, el S&P 500 un 9,5% y el Dow Jones casi un 8 %, en la mayor subida bursátil vista en una sola jornada en los últimos cinco años.

México pide una reunión latinoamericana ante guerra arancelaria

 La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, convocó este miércoles a una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina, en medio de la guerra arancelaria de Estados Unidos y China, en su participación en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

«Considero que, hoy más que nunca, es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos, a fin de fortalecer una mayor integración regional», expuso la mandataria mexicana en su discurso en Tegucigalpa, capital de Honduras.

EEUU confirma que México y Canadá tendrán arancel del 10%

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó este miércoles 9 de abril que México y Canadá, que habían quedado exentos del arancel global del 10% anunciado por Donald Trump el 2 de abril, fueron incluidos finalmente en la lista de países que están sujetos a ese gravamen.

Bessent simplemente respondió «sí» al ser preguntado sobre si México y Canadá «están incluidos en el 10%».

Fuentes de la Casa Blanca indicaron conocer que las primeras negociaciones tendrán lugar con Vietnam, Japón, Corea del Sur e India.

A su vez, en una declaración a la prensa desde la Casa Blanca, dijo que esta pausa no se debe “a la reacción de mercado”, mientras que agregó que el mismo mercado “no entendió que el plan tarifario era de niveles máximos”.

«Esta estrategia de ‘ojo por ojo’ entre las dos economías más grandes del mundo, que juntas representan aproximadamente el 3% del comercio global, conlleva implicaciones más amplias que podrían dañar gravemente las perspectivas económicas mundiales», según la Organización Mundial del Comercio (OMC)