Significado del Lunes Santo y procesión de este día en Guatemala

  • Se conmemoran dos eventos importantes en la vida de Jesús previo a los llamados «días santos», que marcaron el camino su crucificción.

Tras la celebración del Domingo de Ramos, que marca la significativa llegada de Jesús a Jerusalén para su pasión y muerte, este lunes se inicia la celebración de los llamados «días santos», con hechos significativos para el cristianismo en todo el mundo.

El Lunes Santo es un día de gran relevancia dentro de la Semana Santa, ya que se conmemoran dos eventos importantes en la vida de Jesucristo. Por un lado, se recuerda el momento en que Jesús expulsó a los mercaderes del Templo de Jerusalén, demostrando su autoridad espiritual. Por otro lado, se conmemora la unción que María, hermana de Lázaro, hizo a Jesús con un perfume costoso durante una cena en su honor.

Además de los actos celebrados en los templos, diversas manifestaciones populares tienen lugar durante la Semana Santa en Guatemala, uno de los países con mayor arraigo religioso, destacando las procesiones que se organizan emuchas localidades, pero principalmente en Antigua Guatemala y la ciudad capital.

Para el día lunes 25 de marzo, se tiene programado un importante recorrido procesional. Uno de ellos es la procesión del Lunes Santo, que partirá de la Parroquia Santa Cruz del Milagro a las 12:30 horas. En tanto que el trayecto concluirá  hasta la medianoche.

Los Evangelios relatan algunos de los acontecimientos ocurridos en el día del Lunes Santo bíblico. Algunos de los más notables y reconocibles fueron la Maldición de la higuera (21:18-22, 11: 20-26), el cuestionamiento de la autoridad de Jesús (21:23-27), la expulsión de los mercaderes del Templo y algunas parábolas diversas, según el Evangelio que se lea.

El evangelio de San Juan

A diferencia de otros días de la Semana Santa que cuentan con ceremonias singulares, en lunes santo la Iglesia católica continúa la celebración normal de la misa. Durante ésta, el Evangelio que es proclamado refleja el pasaje de la Unción en Betania, en casa de Lázaro, en el que una de las hermanas de este, María le unge con costosos perfumes. La lectura corresponde al Evangelio de San Juan:

Seis días antes de la Pascua, fue Jesús a Betania, donde vivía Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos. Allí le ofrecieron una cena; Marta servía, y Lázaro era uno de los que estaban con él a la mesa. María tomó una fibra de perfume de nardo, auténtico y costoso, le ungió a Jesús los pies y se los enjugó con su cabellera. Y la casa se llenó de la fragancia del perfume. Judas Iscariote, uno de sus discípulos, el que lo iba a entregar, dice:

¿Por qué no se ha vendido este perfume por trescientos denarios para dárselos a los pobres?».
Esto lo dijo, no porque le importasen los pobres, sino porque era un ladrón; y como tenía la bolsa llevaba lo que iban echando. Jesús dijo:
«Déjala; lo tenía guardado para el día de mi sepultura; porque a los pobres los tenéis siempre con vosotros, pero a mí no siempre me tenéis».
Una muchedumbre de judíos se enteró de que estaba allí y fueron, no sólo por Jesús, sino también para ver a Lázaro, al que había resucitado de entre los muertos. Los sumos sacerdotes decidieron matar también a Lázaro, porque muchos judíos, por su causa, se les iban y creían en Jesús.

Juan 12, 1-11

Deja una respuesta