PROVOCATIO: Porosidad peligrosa (parte 2 y final)


La moderación natural del diplomático que ahora es presidente es percibida por muchos sectores como debilidad, lo cual alimenta los ataques de sus enemigos más acérrimos y tradicionales, pero también de sectores que, de un apoyo incondicional, pasan a un respaldo con muchas reservas».

Jose Alfredo Calderón E. (Historiador y analista político)

En la primera parte describimos el escenario político que sirvió de marco al proceso de transición y la toma de posesión de este gobierno. Así mismo, en otra columna mencionamos los tropiezos recién iniciada la gestión: PROVOCATIO: Entre errores y horrores (cronica.com.gt)

En esta entrega desmenuzaremos los detalles que provocan la pérdida de popularidad del presidente en el último mes y, en consecuencia, una porosidad peligrosa para la gobernanza y la gobernabilidad de esta democracia formal.

Con el receso parlamentario del 15 de mayo al 31 de julio, los reflectores se concentran en el presidente de la República y, en menor medida, en el sector justicia, en donde, por cierto, se avizora más de lo mismo: Elección de cortes: un juego con los mismos ganadores – Prensa Comunitaria.

La moderación natural del diplomático que ahora es presidente, es percibida por muchos sectores como debilidad, lo cual alimenta los ataques de sus enemigos más acérrimos y tradicionales, pero también de sectores que, de un apoyo incondicional, pasan a un respaldo con muchas reservas. Algunos ejemplos: Juventino Gálvez: «La moderación del Presidente no debe impedir tomar el poder que le confirió el pueblo» | Plaza Pública (plazapublica.com.gt)  Así mismo, los pueblos indígenas que apoyaron incondicionalmente al binomio presidencial ahora muestran cierta resistencia, como es el caso del abogado ixil José Santos Sapón: “La calidad de conversación con Arévalo depende de los pueblos indígenas” (elfaro.net)  o el artículo: los48 Cantones respaldan al presidente Arévalo pero piden acciones y no discursos – Prensa Comunitaria

El analista Edgar Gutiérrez, también del grupo que ha mostrado apoyo al presidente, da cuenta de las debilidades y desaciertos del mandatario: Análisis: Un previsible descenso al caos – eP Investiga  y también Análisis: La gobernabilidad posible – eP Investiga.   Otra fuente aliada alerta en el tema:  Cinco meses de gobierno – La Hora mientras que Plaza Pública (otra fuente que era incondicional) se muestra contundente: https://www.plazapublica.com.gt/editorial/gobierno-de-arevalo-un-barco-en-medio-de-la-tempestad  y https://www.plazapublica.com.gt/politica/articulo/desalojados-queremos-que-el-presidente-sepa-que-estamos-refugiados-debajo-de-los

Otros sectores menos favorables, pero que venían concediendo el beneficio de la duda, ahora cambian postura: Análisis: destituciones reflejan improvisación (prensalibre.com).

Los ataques, cada vez más frecuentes, se deben no solo a la percepción de debilidad del presidente, sino a los propios errores cometidos por este; como la publicitada presencia del mandatario en el acto de colocación de la primera piedra de la tienda No. 11 de Walmart, acción muy criticada por mostrar afinidad o condescendencia con el sector mega empresarial, no así con los sectores que fueron fundamentales en su toma de posesión. Arévalo aplaude inversión de US$700 millones en Guatemala (soy502.com).  La sensación de porosidad del Gobierno también se alimenta de situaciones como esta: En menos de seis meses, tres cambios en el gabinete de Arévalo (soy502.com).

La primera en dejar el cargo, anticipadamente, fue Anayté Guardado el 10 de enero (Energía y Minas) la segunda fue María José Iturbide el 7 de abril (Ambiente) y luego Jazmín de la Vega el 17 de mayo (MICIVI). Además de las tres ministras, el 10 de mayo se destituyó a Luis Aroldo Ayala Vargas, viceministro de Minería e Hidrocarburos.  

Para sellar el desgaste del Gabinete, la viceministra de hospitales, Linda Valencia, renunció a su cargo: Renuncia la viceministra de hospitales Linda Valencia (republica.gt)  solo un día después de la dimisión de Oscar Cordón como Ministro de Salud, con lo cual, suman cuatro ministros y dos viceministros fuera, en apenas cinco meses.

Las carencias en la comunicación estratégica gubernamental continúan y es evidente su incapacidad para matizar la mala imagen que crece día a día por cuestiones como esta: Esto ha gastado el Gobierno en viajes y viáticos en 100 días (soy502.com) o qué decir de la transparencia y combate a la corrupción ofrecidas en campaña, mientras la ciudadanía se entera de cuestiones como esta: ¿Qué pasó con los extrabajadores del Centro de Gobierno? (soy502.com), constatando que muchos de los anteriores funcionarios de Jimmy Morales y Giammattei, continúan medrando en la administración pública. Más al respecto en: Peligro de gol para Tío Bernie – eP Investiga en la que se detalla la continuidad de los malos manejos (Puente Belice) y la práctica de hacerse de asesorías de cuestionados personajes de gobiernos pasados como Julio Héctor Estrada.  Esta otra nota lo refleja también: La jugada de más – eP Investiga

Un ejemplo más que abona al descrédito son noticias como esta: Bernardo Arévalo se reúne en secreto con Leyla Lemus mientras mantiene al padre de su hija como presidente de la CNEE, un personaje con vínculos cuestionables – Vox Populi (voxpopuliguate.com)

Otra acción sumamente criticada fue la ampliación del presupuesto Ejecutivo pide Q14 mil 451 millones más para el actual presupuesto (prensalibre.com) y las reacciones no se hicieron esperar:  Una propuesta sin alcance estratégico – eP Investiga columna de Renzo Rosal. El pésimo manejo comunicacional de la iniciativa provocó mucha confusión, pues no se terminó de explicar si era una ampliación, un incremento, una adecuación, una readecuación, una modificación o simplemente una reforma al techo presupuestario.

Esta percepción general de debilidad se refleja en las faltas de respeto a funcionarios, como la situación vivida por el Procurador General de la Nación Julio Saavedra en el Congreso, cuando el diputado Inés Castillo se extralimitó y le gritó:  Citación en el Congreso termina con un funcionario expulsado (soy502.com).

Los ataques a funcionarios continúan y la política de desestabilización se consolida como en el siguiente caso: MP cuestiona al Congreso sobre inmunidad de dos funcionarios (soy502.com) los cuales son: el Secretario General de la Presidencia Juan Gerardo Guerrero Garnica y el Comisionado contra la corrupción Santiago Palomo.

Hay dos casos en particular que contribuyeron a esa imagen de vulnerabilidad e indecisión por parte del Gobierno, al dar marcha atrás ante una avalancha de críticas: El presidente Bernardo Arévalo visitará al Papa Francisco (soy502.com) o este otro fiasco: Sistema Penitenciario anula compra de uniformes para reos (soy502.com). El color elegido (verde musgo) disparó reacciones que, si no fuera por la debilidad mostrada por el Gobierno, no hubiesen sido tan relevantes. Incluso, noticias que no debieran despertar tantas críticas, como el retorno de los restos del Premio Nobel, fueron insumos para la crítica general:  Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura vuelve a Guatemala – Prensa Comunitaria

En este proceso que se comenta, el enfrentamiento fallido con la Fiscal General es indudablemente el factor de mayor desgaste: La CC rechaza solicitud de opinión consultiva de Bernardo Arévalo (soy502.com)  y Presidente Arévalo se va quedando sin alternativas para destituir a la Fiscal General (prensalibre.com).

Se podría continuar, pero finalizo con dos temas concretos que reflejan un saldo negativo para la imagen presidencial: El primero, se refiere a la debilidad de la bancada en el Congreso y el poco o nulo impacto del mandatario ante dicho organismo, como lo refleja la siguiente noticia: «Guatemala debe cambiar», dice Arévalo en un Congreso semivacío (soy502.com) El segundo, se refiere a la última encuesta de CID-Gallup que refleja el descenso en la popularidad de Bernardo Arévalo: Calificación baja, frente a expectativa alta – eP Investiga 

Como se habrán dado cuenta, todas las criticas concentradas en este articulo no provienen del pacto de corruptos, sino de sectores neutrales o aliados, democráticos o progresistas. Al gobierno le urge reestructurar su equipo de comunicación, con énfasis en lo estratégico, pues lo bueno no se sabe publicitar y en lo malo no saben anticiparse y/o reaccionar.  Sin este primer gran paso, están perdidos.


LEE ADEMÁS