Lo más relevante de la jornada en el día de la muerte del papa Francisco

  • El Vaticano informa que falleció a causa de «ictus cerebral»; Donald Trump anuncia que asistirá a las honras fúnebres… Continúan las reacciones globales.

France 24

Un alto cardenal del Vaticano presidió un servicio de oración en la Plaza de San Pedro el lunes por la noche tras la muerte del Papa Francisco, el primer pontífice de origen latinoamericano, que falleció este 21 de abril a las 7:35 a.m., según informó el Vaticano a través de un comunicado en video.

Elegido en 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, tenía 88 años. Su muerte ha generado una ola inmediata de homenajes y reacciones en todo el mundo.

A continuación, lo más relevante de la jornada del 21 de abril, después de que el Vaticano diera a conocer la muerte del papa Francisco:

Causa de muerte del papa: «ictus cerebral», revela el Vaticano

El papa Francisco murió por ictus cerebral y colapso cardiovascular irreversible.

Así lo certificó en el acta de defunción el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano. La muerte se comprobó mediante un estudio electrocardiográma tanatológico.

El profesor Andrea Arcangeli, certificó derrame cerebral, coma y colapso cardiovascular irreversible, como las causas de la muerte del papa Francisco, ocurrida a las 7:35 de la mañana, del 21 de abril, en su apartamento de la Casa Santa Marta.

El certificado, que fue publicado por el Vaticano, indica que el papa tenía antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II.

Donald y Melania Trump asistirán al funeral del papa Francisco

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la primera dama, Melania Trump, viajarán a Roma para asistir al funeral de papa Francisco.

«Melania y yo iremos al funeral del papa Francisco en Roma. ¡Estamos deseando estar allí!», publicó en su red social, Truth Social.

El republicano transmitió esta mañana su pésame por la muerte del pontífice y pidió a Dios que le bendiga.

«¡Descanse en paz, papa Francisco! ¡Que Dios lo bendiga a él y a todos los que le quisieron!», escribió.

Además, firmó una orden ejecutiva para que las banderas de EE.UU. ondeen a media asta hasta la puesta de sol del día del entierro.

El patriarca ecuménico ortodoxo dice que siempre recordará a su leal amigo Francisco

Bartolomé I, arzobispo de Constantinopla y patriarca ecuménico de la Iglesia ortodoxa, lamentó la muerte del papa Francisco y lo describió como un amigo leal.

«Siempre lo recordaremos», señaló el líder de la Iglesia ortodoxa en un mensaje en el que agradeció lo que llamó la postura firme del papa a favor del diálogo y la unidad de las Iglesias.

«Que tu memoria sea eterna, hermano papa Francisco», señaló Bartolomé I en un mensaje, según informa el diario griego Kathimerini.

El patriarca ecuménico ortodoxo dice que siempre recordará a su leal amigo Francisco
La última reunión de los dos jerarcas de sus iglesias.

El patriarca afirmó que Francisco deja tras él un ejemplo de humildad y de amor fraternal y que fue un amigo de la Iglesia ortodoxa.

Bartolomé I se refirió al encuentro que mantuvo con Francisco en Jerusalén en 2014 durante la Semana Santa, en el que hablaron de una celebración común de la Pascua y de la unidad de las dos Iglesias.

Italia apaga el Coliseo para honrar la memoria del papa Francisco

El Coliseo de Roma permanecerá sin iluminación durante la tarde del martes como homenaje a la memoria del papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años por un ictus cerebral que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible.

«El Ministerio de Cultura anuncia que, en señal de condolencia por el fallecimiento de Su Santidad el papa Francisco, el Coliseo se apagará simbólicamente en la tarde de mañana, 22 de abril, a partir de las 20.00 horas», informó la cartera italiana.

El Vaticano publica el testamento del papa; pide ser enterrado en una tumba sencilla

El papa Francisco dejó inscrito en su testamento su deseo por ser sepultado en una tumba sencilla, al nivel de la tierra, en la basílica de Santa María la Mayor, según se puede leer en el testamento del fallecido líder eclesiástico, publicado por el Vaticano.

En el texto, que lleva fecha del 29 de junio de 2022, Francisco reconoce «que se acerca el fin» de su vida, añadiendo que la única voluntad que quería dejar por escrito era la naturaleza y ubicación de su tumba. Un sepulcro sencillo en la Basílica papal, en la tierra, «sin decoración particular», y con una única inscripción en la lápida: «Franciscus».

«Que el Señor conceda la recompensa merecida a quienes me han amado y continuarán orando por mí. Ofrecí al Señor el sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos», escribió el pontífice, hoy fallecido a los 88 años.

El continente africano también rinde homenaje al líder de la Iglesia católica

Varios jefes de Estado y de Gobierno de África lamentaron la muerte del papa Francisco, de quien reconocieron su compromiso con los más vulnerables, su defensa de la inclusión y la justicia, y su liderazgo en la promoción de la paz.

Un homenaje común que quedó plasmado en un comunicado de la Unión Africana, integrada por 55 países de ese continente.

Entre ellos, Tanzania. La presidenta tanzania, Samia Suluhu, describió al papa Francisco como un “maestro y líder” que “enseñó e inspiró el bienestar y el desarrollo de las personas”, según compartió en la red social X.

Desde Kenia, el presidente William Ruto destacó el liderazgo del pontífice al frente de la Iglesia católica, así como su humildad, su “compromiso inquebrantable” con la inclusión y la justicia, y su “profunda compasión” por los más vulnerables.

También el presidente de Togo, Faure Gnassingbé, elogió al pontífice como un “artesano incansable de paz, justicia y fraternidad”, y afirmó que deja una “huella profunda” en la humanidad.

Por su parte, el presidente de Guinea-Bisáu, Umaro Sissoco Embaló, recordó al papa Francisco como “un gran hombre de paz, fe y justicia”, y envió sus condolencias y “pensamientos afectuosos” a sus seres queridos y a los católicos del mundo.

A las primeras reacciones en África tras el fallecimiento del papa Francisco se sumaron más adelante los presidentes de Nigeria, Bola Ahmed Tinubu; Madagascar, Andry Rajoelina; Costa de Marfil, Alassane Ouattara; Zimbabue, Emmerson Mnangagwa; Comoras, Azali Assoumani, y Yibuti, Ismail Omar Guelleh.

En 2023, el papa Francisco realizó una gira de seis días por África central para llevar un mensaje de paz. A pesar de los riesgos de seguridad, Francisco visitó la República Democrática del Congo. Fue la primera visita a esa nación de un líder de la Iglesia católica desde 1985.

Milei decreta siete días de duelo nacional por la muerte de su compatriota

El presidente de Argentina, Javier Milei decreta siete días de duelo nacional por la muerte del papa. Además, recordó la “bondad y sabiduría” de su compatriota y máximo líder de la Iglesia católica.

El papa fue muy crítico con el gobierno de Milei en septiembre de 2024, cuando se produjeron fuertes disturbios en Buenos Aires entre la policía y los manifestantes que protestaban por las modificaciones en la ley jubilatoria. 

“El silencio frente a la injusticia abre paso a la división social, la división social a la violencia verbal, la violencia verbal a la violencia física y la violencia física a la guerra de todos contra todos”, señaló Francisco en referencia a las medidas aplicadas por el ministerio de Seguridad contra la protesta social.

Este lunes, la Plaza de Mayo comienza a acoger a los feligreses conmovidos por el fallecimiento del papa Francisco, el primer pontífice de origen latinoamericano, orgullo de los argentinos. Desde allí, Sebastian Fest nos da las impresiones de los fieles católicos desde Buenos Aires.

Fieles católicos llegan a Notre-Dame para rendir homenaje al papa Francisco

Los fieles católicos se reúnen en catedral de Notre-Dame para rendir homenaje al pontífice. Además, en la mañana de este 21 de abril, el templo sonó 88 campanazos en honor a los 88 años de Francisco.

«Eterno», dice el San Lorenzo tras la muerte de su hincha, el papa Francisco

Primer papa latinoamericano, primer papa argentino. Francisco nunca escondió su pasión por otra de las religiones de Argentina: el fútbol

Líderes occidentales, los primeros en reaccionar a la muerte del primer papa latinoamericano

Desde los días de luto proclamados en España y Portugal hasta las reacciones de distintos sectores políticos en ambos lados del Atlántico, Europa y Estados Unidos respondieron de manera unánime ante el fallecimiento del papa Francisco.

Un pontificado de apertura: mujeres, laicos y comunidad LGBTIQ+

Desde el principio, el papa Francisco marcó un rumbo diferente por su enfoque en reformas clave, lo que reforzó su temprana popularidad. 

Más allá de reducir la burocracia y combatir la corrupción dentro de la Iglesia católica, su visión del mundo levantó revuelo en una institución arcaica.

«Las personas homosexuales tienen derecho a formar una familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. Nadie debería ser expulsado ni sufrir por ello», fue una de las legendarias frases que el primer papa latinoamericano pronunció.

Si bien, Francisco no promulgó la bendición de la iglesia a los matrimonios igualitarios, sí pidió que las parejas del mismo sexo estuvieran protegidas por las leyes de unión civil.

En cuanto a la participación de las mujeres en la Iglesia católica, Francisco descartó que se conviertan en sacerdotes. “El papa Juan Pablo II fue claro y cerró la puerta, y no voy a retractarme de eso», afirmó. Sin embargo, en el discurso, apoyaba la reivindicación de las mujeres en el mundo. 

“La lucha por los derechos de las mujeres es una lucha continua.Tenemos que seguir luchando por esto porque las mujeres son un regalo. Dios no creó al hombre para luego darle un perrito faldero con el que jugar. Creó a ambos iguales, hombre y mujer. Una sociedad que no es capaz de permitir que las mujeres ocupen un papel más importante no avanza”, declaró el papa Francisco a la prensa en noviembre de 2022.

Líderes israelíes y palestinos destacan la figura del papa Francisco

En el Medio Oriente, los cristianos palestinos, libaneses y sirios, tanto católicos como ortodoxos, elogiaron el compromiso constante de Francisco con ellos como una fuente de consuelo en un momento en que sus comunidades enfrentaban guerras, desastres, dificultades y persecución.

«Perdimos a un santo que nos enseñaba cada día a ser valientes, a tener paciencia y a mantenernos fuertes. Perdimos a un hombre que luchó a diario en todas direcciones para proteger a este pequeño rebaño suyo», dijo George Antone, jefe del comité de emergencia de la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza.

El papa Francisco tenía como rutina nocturna, durante la guerra en la Franja de Gaza, llamar por teléfono a la Iglesia de la Sagrada Familia en el enclave palestino.

Entretanto, en Israel, el presidente de Israel, Isaac Herzog, dijo en su cuenta de X que Francisco fue «un hombre de profunda fe y una compasión inagotable, dedicó su vida a apoyar a los pobres y a pedir la paz en un mundo convulso».

Herzog concluyó que “espera sinceramente que sus oraciones por la paz en Medio Oriente y por el regreso sano y salvo de los rehenes (en Gaza) sean respondidas pronto».

Con una misa programada por su cumpleaños en el Santo Sepulcro, Jerusalén se prepara para rendir homenaje a la memoria del papa Francisco. Desde Belén, la comunidad cristiana palestina también se solidariza con el duelo por la salida del líder de la Iglesia cristiana.

El jefe de la ONU llama al papa «mensajero de esperanza, humildad y humanidad»

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, rindió homenaje al papa Francisco, elogiando su influencia histórica como voz en favor de la paz y la dignidad humana.

“Me uno al mundo en el duelo por el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco, mensajero de esperanza, humildad y humanidad”, dijo en un comunicado.