La lucha contra la desinformación protagoniza inicio de reunión de la SIP

  • Fortalecer a los medios es el camino para combatir la desinformación en las redes sociales: tema principal en la reunión virtual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

La necesidad de fortalecer a los medios para combatir la desinformación en las redes sociales recibió atención durante las primera presentaciones en la Reunión de Medio Año 2025 que fue inaugurada por el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), José Roberto Dutriz, presidente y CEO de La Prensa Gráfica de El Salvador.

En su discurso inicial Dutriz destacó el papel que juegan las misiones internacionales de la SIP en países donde surgen amenazas y desafíos a la libertad de exxpresión, resaltando que en el último semestre la organización ha realizado visitas in situ a Guatemala, Panamá, Costa Rica y Perú.

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, a la izquierda y Catalina Botero y Martin Etchevers durante su presentación al inicio de la Reunión de Medio Año 2025.
El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, a la izquierda y Catalina Botero y Martin Etchevers durante su presentación al inicio de la Reunión de Medio Año 2025.

En el primer panel de la mañana, la jurista colombiana, Catalina Botero Marino, junto a Martín Etchevers, gerente de Comunicaciones Externas de Grupo Clarín de Argentina, abordaron las amenazas desde las redes sociales contra los valores democráticas.Botero enfatizó que los gigantes como Facebook, Twitter y TikTok, entre otros, se han hecho «difíciles de controlar» ya que el público «no tiene cómo saber lo que están haciendo».

«Vemos un enorme poder de las plataformas muy poco transparente y que sirven a intereses alejados de los valores democráticos», dijo Botero, exmiembro de la Junta Supervisora de Facebook que fue disuelta en enero de este año.

Agregó que la mayor gravedad reside en «la escala y la velocidad con la que se procede» desde las fuentes de la desinformación, a través de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, que permiten un afinamiento de la microsegmentación del público y las «cámaras de eco» que repiten contenidos de acuerdo a estrategias de comunicación de los gobiernos.

Como contrapeso, Botero propone la creación de una redes sociales de interés público, ya sea a nivel global o regional, fuera del control de los estados y de los intereses comerciales. Esto, aseguró, neutralizaría la manipulación de las redes que actualmente están en las manos «de unos cuatro tipos».

En el siguiente panel de la reunión semianual de la SIP, Andrea Miranda, editora general de contenidos de Debate Media, México, moderó un panel sobre casos de desinformaciones y acciones que se están tomando a nivel regional con la participación de Cristina Tardáguila, Agencia Lupa, Brasil y Ana Paula Valacco, Journalism AI.La Reunión de Medio Año de la SIP concluirá el viernes por la tarde.

Deja una respuesta