Claudia Escobar postulada oficialmente a la secretaria general adjunta de la OEA

  • El canciller Carlos Ramiro Martínez presentó la candidatura de la embajadora Claudia Escobar Mejía

El ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ramiro Martínez, presentó ante los representantes permanentes de los Estados miembro de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a la embajadora Claudia Lissette Escobar Mejía como candidata al cargo de secretaria general adjunta para el período 2025-2030.

En la sede del Museo de Arte de las Américas, en el edificio principal de la organización en Washington, D. C., el canciller guatemalteco reafirmó el miércoles el compromiso de Guatemala con los valores de la OEA. Asimismo, agradeció nuevamente el apoyo de la organización para dar seguimiento a las últimas elecciones generales celebradas en nuestro país, en 2023.

Con esta base, propuso a la embajadora Escobar para ocupar el cargo, quien funge como representante permanente de Guatemala en la OEA. Además, ocupa actualmente la Presidencia de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos.

Desde el rol de la secretaria general adjunta, quiero trabajar para apoyar al secretario general Albert Ramdin en la búsqueda de consensos para enfrentar los desafíos actuales, sostuvo la embajadora guatemalteca durante la presentación de su candidatura.

Para impulsar el apoyo hacia la nominación de Guatemala, el canciller Martínez se reunirá con representantes de los países miembros de la OEA en Washington en busca de consolidar el apoyo a la embajadora Escobar.

La elección tendrá lugar el 5 de mayo, en el marco del 57 Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA. De lograr su elección, sería la primera mujer en ocupar la Secretaría General Adjunta.

Perfil de la representante de Guatemala en la OEA

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la embajadora Escobar Mejía es abogada y notaria egresada de la Universidad Francisco Marroquín, con doctorado y maestría en derecho por la Universidad de Barcelona, y formación en ciencias políticas por la Louisiana State University.

Tuvo un papel destacado defendiendo la independencia del sistema de justicia, lo que provocó que tuviera que salir del país. En julio de 2024 fue elegida por aclamación como presidenta de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la OEA, lo que demuestra el reconocimiento interno que tiene la guatemalteca en ese organismo regional.

Además, se desempeñó como docente y conferencista en instituciones como Harvard, Georgetown, Boston College, el Aspen Institute y otros centros de pensamiento reconocidos a nivel internacional.

También, ha contribuido al debate público como columnista y autora en medios internacionales como The New York Times The Washington Post. En el ámbito judicial, se desempeñó como jueza y luego como magistrada de la Corte de Apelaciones de Guatemala, destacando por su ética y lucha contra la corrupción.

(Información de Agencia Guatemalteca de Noticias)

Deja una respuesta