Camarón y atún, lo más exportado 

La industria de la pesca y la acuicultura beneficia directamente a más de 155 mil familias guatemaltecas, y a pesar de los daños ambientales que han provocado la mortandad de especies de ríos, los esfuerzos por fortalecer este sector han logrado que en exportaciones genere más de US$120 millones al año, especialmente de especies como el camarón y atún.

Elder Interiano

einteriano@cronica.com.gt

Como parte de la industria agroalimentaria, el sector pesquero se desarrolla en las áreas costeras del país, por lo que las comunidades de pesca artesanal están ubicadas principalmente en el Canal de Chiquimulilla, en el litoral pacífico, y en la Bahía de Amatique, en el Atlántico.

Por su parte, la producción de especies marinas también se desarrolla a través de la acuicultura; que es el conjunto de actividades técnicas para la crianza de variedades acuáticas vegetales y animales, como microalgas, peces, moluscos y crustáceos, ya sean de agua dulce o salada.

Y es precisamente en la acuicultura, en donde un grupo de empresarios le apuesta día con día a la crianza marina de camarón, atún, aunque también se comercializa en menor cantidad, la tilapia, dorado, pargo y tiburón, principalmente para venta en el mercado local.

Carlos Gabriel Biguria, director de la Comisión de Pesca y Acuicultura de la Asociación Gremial de Exportadores (AGEXPORT), explica que los productos pesqueros constituyen los principales productos de exportación guatemalteca, por lo cual exportan más de US$120 millones anuales a mercados de la Unión Europea, Estados Unidos, México, Japón y Taiwán, entre los principales destinos.

Camarón, principal cultivo

Hablando de algunas especies, existen en Guatemala varias granjas donde se cultiva el camarón, con altos estándares de calidad, inocuidad y rendimiento; cuya actividad genera más de 15 mil empleos.

Lo que más se exporta es el atún y el camarón blanco (litopenaeus vannamei), esta última, la especie de mayor producción en el mundo, debido a que puede ser obtenida en un ambiente natural o por cultivo. Pero; además, hay otra razón  principal de su crianza, y es por su alto rendimiento de carne, pues se consume en un 65 %, y su fácil y rápida cocción lo hacen un producto ideal para diversos platillos de alta cocina.

Actualmente, la industria pesquera representan el 1.7 % de los 25 productos de exportación de Guatemala, una actividad que ha ido en crecimiento, tomando en cuenta que el azúcar representa el 6.0 % y el banano 4.8 %, refiere Biguria.

En esta industria es el camarón el producto líder de exportación, pues alcanza el 61 % del total de los ingresos.

Este producto ha sido líder porque existe una industria de camaronicultura consolidada y bien establecida desde hace muchos años, la cual ha realizado grandes esfuerzos en inversiones y en transferencia de tecnología para convertirse en una industria que utiliza sistemas intensivos de producción, alcanzando altas tasas de productividad, agrega el director de la Comisión de Pesca y Acuicultura.

El proceso de producción

Pescado

Para la industria de la camaronera se implementan programas de monitoreo para garantizar la calidad, inocuidad de alimentos, sanidad animal y trazabilidad del producto, con el fin de satisfacer los exigentes requerimientos de los mercados internacionales.

Este proceso está compuesto por laboratorios de producción de postlarvas de camarón, fincas de engorde, plantas de procesamiento y molinos de alimentos balanceados. Además, esta producción también importa camarones como materia prima para ser maquilados en el país y reexportados, explica Biguria.

El producto que está en segundo lugar de exportaciones del sector pesquero es el atún, que alcanza un 33 %.

Hablando del nivel nutricional de las especies del mar, algunos expertos consideran que se podría incrementar en mayor medida su consumo local, incluso como alternativa cuando incrementa el precio del pollo o la carne roja.

El experto de AGEXPORT explica que tanto el pescado como el camarón, son productos competitivos a nivel de precios, pero además con buenos índices nutritivos para una dieta sana. Sin embargo, considera que una de las razones por las cuales no se hace es la falta de costumbre.

En Guatemala no tenemos costumbre de un consumo regular de mariscos, como lo tienen otros países cercanos como México, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Pero esto es aún más marcado cuando nos comparamos con los países del mediterráneo, o muchos de Asia, agrega.

La Dirección de Administración del Comercio Exterior (DACE), del Ministerio de Economía, indica que el camarón blanco es nativo de la costa oriental del Océano Pacífico, desde Sonora, México, hasta Tumbes, en Perú, pasando por las costas de Centroamérica, en cuyas aguas están a una temperatura superior a los 20 °C durante todo el año.

Agrega que entre los principales países productores de esta especie están China, Tailandia, Indonesia, Brasil, México, Ecuador, Honduras y Guatemala, destacando que el país también se ha especializado en la selección genética de los productores, lo cual permite el suministro de larvas de alta calidad.

El ecocidio ocurrido en el río La  Pasión, Sayaxché, Petén, en donde se produjo una considerable mortandad de peces que afectó a unas cinco mil 600 familias que viven de la pesca artesanal, así como la constante contaminación de las aguas del Lago de Amatitlán y otros afluentes, han originado que la acuicultura sea una opción favorable para la crianza y producción de mariscos.

El siguiente paso será concientizar a los guatemaltecos para que incluyan más pescado y otros moluscos a su dieta diaria, aunque algunos nutricionistas opinan que estos productos podrían, incluso, ayudar a combatir la desnutrición infantil; todo un reto para una mejor esperanza de vida.

 

 

hasil panen maxwin menang luar biasa pola super hoki sinar maxwin gacor situs gampang scatter sweet bonanza meledak teknik scatter hitam trik modal receh situs jepe selangit game gacor mahjong