Anabella Giracca: El sistema educativo enfrenta retos enormes

  • Guatemala muestra malas calificaciones en el índice de educación a nivel internacional, producto de un sistema educativo que no ha sido bien enfocado en el pasado.

De acuerdo con los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), Guatemala ocupa la posición 77 entre 81 países evaluados en todo el mundo, lo que muestra el esfuerzo que hace falta para elevar el nivel de educación en el país.


Retraso en el nivel de comprensión de lectura, debilidades en otras materias – especialmente matemáticas–, aulas en mal estado, pobre nivel de la mayoría de los maestros y falta de acceso a nuevas tecnologías, son algunos de los problemas que enfrenta la educación en el país.

El 2024 se observó un giro en las políticas del ministerio de Educación, y la titular de la cartera, Anabella Giracca, está empeñada en cambiar esta realidad que afecta desde hace décadas a la niñez y juventud guatemalteca, mal preparadas para ingresar a un mercado laboral cada vez más exigente con el nivel de capacitación que encuentran en las personas.

La ministra Giracca habló con Crónicasobre los objetivos y metas que se han impuesto durante su administración y confía superar una calificación de 3 sobre 10 que tiene en este momento y es reflejo de una realidad dura para el desararollo del país.

Esto es lo más destacado de las declaraciones de la funcionaria:

¿Podría calificar de 1 a 10 la situación que encontró el sistema de educación del país cuando asumió funciones en 2024?: Difícil calificar, pero de daría un 3 de 10. Que se explica por la falta de efectividad de los procesos de aprendizaje reflejados en los malos resultados, también en la falta de efectividad de la normativa vigente que se traduce en la falta de procesos y mecanismos establecidos para el funcionamiento del sistema educativo. No puedo dejar de mencionar el gravísimo estado de la infraestructura escolar y la falta de servicios básicos; la falta de docentes en todos los niveles educativos; y la falta de claridad en los procesos prioritarios para la mejora del sistema. Son ejemplos de lo que encontramos.

¿Considera que el incremento en el Presupuesto 2025 es suficiente para los grandes retos que debe enfrentar la cartera de Educación?: Aunque el monto de más de veinticinco mil millones suena escandaloso, es claramente insuficiente. Las necesidades básicas del sistema educativo son demasiadas si se considera el profundo abandono que ha enfrentado y el acumulado histórico de necesidades no atendidas en infraestructura, calidad educativa e institucionalidad.

Pero, esta situación resulta más ilustrativa si se compara con la inversión de otros países. Guatemala sigue teniendo una intervención que ronda el 3% del PIB lo que significa que, aunque hay un crecimiento paulatino en los montos asignados en el presupuesto público, en relación con el crecimiento de la economía sigue siendo muy poco.

La ministra Giracca pretende llevar la educación al nivel que el país necesita, un reto enorme por delante…

Se ilustra todavía mejor si se compara la inversión que los sistemas educativos hacen por estudiante. Permítanme un ejemplo: de acuerdo con el Último informe de PISA (OCDE) la inversión realizada en un estudiante de 15 años es la siguiente:

Guatemala: 6,104 dólares; Honduras 9,650; Paraguay 13,756; Ecuador 14; Ecuador 14,010;  Perú 20,114; Dominicana 24,264; Colombia 24,395; México 27,848; Chile 40,607; y Costa Rica 46,531. Datos de 2015 a 2018.

Guatemala se encuentra entre los países con peor nivel educativo de Latinoamérica… ¿qué acciones se darán para mejorar en este aspecto?: Hablemos de un conjunto de acciones articuladas: La estrategia de nivelación de los aprendizajes en las competencias básicas de lectura y escritura en los estudiantes de primaria, tradicionalmente bajas y agravadas por la pandemia. Que este año también incorporará la nivelación de Matemáticas.

La dotación sistemática y sostenida de libros de texto en todas las áreas para fortalecer el aprendizaje. Los libros de texto son, comprobadamente, un recurso que mejora el aprendizaje y este año estaremos entregando 11 millones de libros de texto.

El Programa Nacional de Lectura con períodos diarios para elevar la comprensión lectora y desarrollar el gusto por la lectura. Este programa incluye la instalación de bibliotecas escolares.

Se implementará la política de transformación digital que este año arrancará en todos los institutos de diversificado del sector público con la dotación de dispositivos de computación, conectividad, acceso a contenidos asociados con el currículo y capacitación para los docentes y que en los siguientes años avanzará hacia el ciclo básico y primaria.

Además, realizaremos las siguientes acciones:

  • La intervención metodológica para las escuelas multigrado (que son el 60% de las escuelas primarias y preprimarias) enfocada en el aprendizaje autónomo.
  • Creación de la figura del director escolar (sin grado) para los niveles primario y preprimario con funciones de apoyo al aprendizaje.
  • Reforma curricular para todos los niveles, empezando en 2025 Primaria.
  • Se fortalecerá la educación bilingüe intercultural con la formación de docentes para dicha especialidad y la entrega constante de materiales educativos en distintos idiomas nacionales.
  • Se incrementará la formación de docentes y estudiantes en inglés por medio de becas que dan continuidad a las que se iniciaron en 2024.

Eso para mencionarles algunas de nuestras acciones.

¿Cuál será la estrategia para ampliar la cobertura educativa?… y ¿cuál es la cobertura actual en los diferentes niveles educativos?: Permítanme mencionar los niveles de cobertura educativa de 2024: Preprimaria: 64.6%; Primaria: 96.0%; Básico: 53.4%; Diversificado: 25.5%

La estrategia de ampliación de la cobertura se basa en procesos simultáneos:

La creación de nuevos centros educativos de todos los niveles, identificando los lugares poblados estratégicos que faciliten el acceso de las comunidades cercanas, en un radio no mayor de 45 minutos de traslado.

Ampliación de los programas de educación extraescolar con modalidades flexibles presenciales, semipresenciales y a distancia.

Fortalecimiento de los institutos por cooperativa por medio del incremento del del subsidio que entrega anualmente el ministerio.

¿Es suficiente el nivel de calidad de los docentes, o se llevará a cabo algún plan para mejorarlo?: La preparación actual de los docentes es insuficiente. Esto representa un reto constante de todo sistema educativo. Pensamos en acciones clave para mejorar la calidad de los docentes:

Se restructurará la carrera de Formación Inicial Docente (FID) bajo parámetros técnico-pedagógicos que formen nuevos docentes con altas calidades y en las distintas ramas que incluyen la formación de docentes bilingües interculturales, así como en distintas especialidades como Educación Física, Educación Estética, Educación Especial y Educación Extraescolar.

Se fortalecerá la calidad de la formación de docentes en servicio y se diversificarán los programas de formación de competencias docentes específicas directamente relacionadas con los programas de aplicación en las aulas.

Se abrirá la estrategia de formación continua por medio digitales. Diferentes cursos certificados con especialidades en áreas que son claves para el sistema educativo.

¿Se puede avanzar en estos aspectos –nivel educativo, cobertura y mejor calidad de docentes–, con la actitud que muestra el sindicato del magisterio?: Para mejorar sustantivamente el sistema educativo se necesita una actitud responsable de todos los actores que intervienen en la educación. En particular, la acción de las organizaciones magisteriales es muy importante. Muchas organizaciones del magisterio se han acercado con el ánimo de trabajar en conjunto en la solución de los problemas que enfrentan en sus centros educativos.

Otras organizaciones, como el sindicato mayoritario, han sido contrarias a todas las acciones impulsadas por el ministerio de Educación. Es muy difícil de comprender, no hace sentido que un sindicato magisterial se oponga a procesos como la nivelación de los aprendizajes de los estudiantes, a la alimentación servida en las escuelas o al fortalecimiento de las capacidades docentes.

¿Cómo lograr que haya una menor discriminación y/o exclusión por razones de género, etnia o región, considerando que por los niveles de pobreza muchas veces se obliga a los niños a trabajar en vez de estudiar?: Se disminuye la discriminación con las acciones incluyentes del sistema educativo. se necesita atender a toda la población en edad de acudir al sistema educativo, como lo manda la Constitución y reconociendo que la educación es un derecho humano.

La educación debe ofrecerse en todos los idiomas nacionales y procurar el aprendizaje aditivo del español y de los idiomas extranjeros en forma gradual y técnica, respetando las identidades culturales.

El sistema educativo debe estar enfocado en propiciar la atención sin dejar a nadie fuera, asegurando la protección ante cualquier acto discriminatorio o excluyente.

En la era de la tecnología, ¿hay planes para introducir internet en los centros educativo y qué porcentaje cuenta ya con esta capacidad?: En 2025 se pone en marcha la Política de Transformación Digital que se centra en incorporar de forma sistemática el uso de la tecnología para el aprendizaje y el desarrollo de competencias laborales.

La política inicia su implementación en el ciclo diversificado y luego se extiende a otros niveles educativos. Contempla los componentes de formación de capacidades docentes, de entrega de contenidos asociados con el currículo, la dotación de dispositivos y la conectividad.

La meta es hacer avanzar al sistema educativo y ponerlo al día con el uso inteligente de los recursos tecnológicos más modernos.

La atención a gran cantidad de centros educativos fue una de las tareas de 2024, aunque queda mucha obra para hacer en ese sentido.

¿Se piensa aceptar presiones del sindicato del magisterio para mantener la secretividad de cualquier pacto colectivo u otros acuerdos?: Me gusta ser clara en esto: el Ministerio de Educación no responde a las presiones, como se puede ver en el desempeño que se ha tenido durante el primer año de la gestión. Este Ministerio responde a lo que manda la ley: si algo está ordenado en la ley, se hace. Si no está en la ley, no se hace.

Este ministerio mantiene una línea de actuación responsable. La relación con el sindicato mayoritario sigue ese principio. Solicitamos que la negociación se hiciera pública y hemos insistido en ello. Pero, a la vez, hemos respetado lo que manda la Constitución y las resoluciones de las cortes al respecto.

¿Cuál es su visión sobre los niveles de educación que podrá alcanzar el ministerio cuando termine su administración en 2028?: Cuando termine esta administración se contará con un sistema educativo notablemente más moderno, más equitativo y con mejores resultados, con mejor infraestructura educativa y en el funcionamiento institucional basado en las normas establecidas en vez de la discrecionalidad y la arbitrariedad existente. Mejor que ando lo encontramos.

Uno de los logros de la “primera cosecha” fue el remozamiento de 10,000 escuelas… ¿Qué se puede esperar como estrategia de remodelaciones para la mayoría de escuelas… hay un programa?: En realidad, fueron 11,422 escuelas remozadas. Pero, eso solo es el inicio. La meta es dejar al país un nuevo modelo de infraestructura escolar que supere el modelo de pequeñas aulas oscuras y avance hacia nuevos diseños de aulas y espacios para el aprendizaje acordes con los parámetros actuales.

Por medio de alianzas con las municipalidades y otros ministerios se incrementará el número de centros educativos nuevos y equipados con equipos y mobiliario modernos, que superen los tradicionales pupitres. Un modelo educativo que se puede seguir implementando en las siguientes administraciones.

Por último: ¿Cuál es la clave para que se puedan alcanzar los objetivos y metas en los siguientes tres años?: La clave es, por una parte, que los procesos nuevos y renovadores cuenten con sólido sustento legal y técnico-conceptual. Es decir, que ninguno de ellos sea improvisado o casuístico. Esto representa basarnos en la ciencia y la técnica que tradicionalmente se han menospreciado en la gestión pública.

Por otro lado, seguir trabajando sin banderas partidarias y haciendo alianzas con todos los actores políticos y sociales para que el proyecto de transformación de la educación tenga viabilidad política en el futuro.

Si algo debe articular, unir, abrazar a una sociedad como la nuestra es la educación… ¿no creen?