Johann Melchor
Doctor en Historia del Arte.
Las tradiciones decembrinas, tales como las Posadas, los Nacimientos y la Navidad, entre otras, que fueron traídas por los españoles a su llegada a nuestro continente, hoy son parte de la identidad del pueblo guatemalteco, afirma el historiador Johann Melchor.
Juan Carlos Ávila
javila@cronica.com.gt
Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), una tradición se define como transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc., de generación en generación. ¿Qué importancia tienen estas en la sociedad guatemalteca?
Su importancia radica en que vincula a las personas con sus antepasados y con su historia. En nuestro país, por ejemplo, une a cada individuo con la identidad del pueblo guatemalteco.
¿Cuál es la finalidad de que una tradición sea transmitida de una generación a otra?
Las tradiciones no tienen en sí una finalidad, ya que surgen de manera espontánea. Más que todo, tienen qué ver con la identidad de un pueblo.
¿Históricamente, cómo y por qué surgieron?
Las tradiciones tienen mucha relación con el aspecto religioso, ya que sus orígenes están asociados con los dioses y lo sobrenatural.
¿Qué papel juegan en la identidad de un pueblo?
Respetar el corazón de un país. Si nos podemos dar cuenta, muchas veces vemos procesiones con la bandera de nuestro país. ¿Qué quiere decir eso? Simple y sencillamente, que se hacen parte de nuestro país y de nosotros. Eso es lo que nos define como guatemaltecos.
Las fiestas decembrinas en Guatemala dan inicio con la «quema del diablo», el 7 de diciembre. ¿Cuál es su significado?
Básicamente tiene un sentido alegórico, que significa sacar al diablo de nuestras vidas -o casas-, para que llegue y entre Jesús. La quema en sí, representa la eliminación de todo lo malo.
«Quemar al diablo»… ¿no parece contradictorio?
Es algo meramente simbólico.
Por qué se celebra específicamente el 7 de diciembre y a las 18 horas?
No hay una razón concreta. Respecto a la hora, posiblemente porque es cuando se termina el día y comienza la oscuridad y representa la división entre la luz y las tinieblas, entre lo bueno y lo malo.
¿Y el festejo a la Virgen de Concepción, que comienza también el 7 de diciembre?
Esta celebración está basada en la Biblia (Apocalipsis 12:1). La Virgen de Concepción es la patrona de los franciscanos y hay un malentendido respecto a esta festividad, ya que se cree que en ella se celebra la concepción de Jesús, lo que es erróneo, ya que se celebra la concepción de la Virgen María.
Las Posadas, del 15 al 24 de diciembre, también forman parte de nuestras tradiciones. ¿Qué nos dice al respecto?
Aunque en un principio no eran una tradición meramente guatemalteca, ahora sí lo son. Si nos podemos dar cuenta, cuando los fieles van cargando las imágenes de María y José (camino a Belén), llevan consigo chinchines y caparazones de tortuga, instrumentos que eran utilizados también por los mayas. Los murales de Bonampak dan fe de ello.
También están los tradicionales Nacimientos. ¿Nos puede proporcionar datos históricos sobre esa actividad popular?
Llegaron a Guatemala a través del hermano Pedro de Betancur, quien fundó la Orden de los Betlemitas y el Hospital de Belén. La elaboración de los Nacimientos dio inicio el 24 de diciembre (aunque hay quienes los trabajan mucho tiempo antes), culminando el 2 de febrero, que es el día de la Virgen de Candelaria. En la obra literaria Cuadros de Costumbres, José Milla y Vidaurre nos habla sobre esa y otras costumbres.
En Guatemala, la Nochebuena se celebra el 24 de diciembre. ¿Por qué, si en otros países, como en Estados Unidos, la Navidad es el 25?
En Guatemala se celebran los dos días. A las 12.00 a. m. colocan y rezan al Niño Jesús. Al día siguiente, al mediodía, se reúne la familia para almorzar y de nuevo se queman cohetillos.
¿Tiene algún significado, aparte de la celebración, los cohetillos que se queman esa noche?
Desde la Época Colonial se acostumbraba a celebrar con pólvora las festividades religiosas.
¿Qué relación tiene la Nochebuena con los tamales y el ponche, comida y bebida típicas de esa festividad?
Por los ingredientes con que se preparan, pues son auténticamente guatemaltecos. Tales son los casos del tamal colorado y el negro. O seaque son una mezcla de lo español con lo maya.
Es común que la noche del 24 de diciembre la gente acostumbre vestir ropa nueva. ¿Algún significado especial?
Si nos podemos dar cuenta, en Guatemala es común que la gente se ponga ropa nueva cuando hay una festividad importante: Navidad, fiestas patronales, cumpleaños, Semana Santa, entre otras. Esa costumbre se ha ido perdiendo, debido a la situación económica que vive el país.
¿Algo sobre Nochevieja y Año Nuevo?
Más que Nochevieja y Año Nuevo, representa el atavío de Jesús. Es decir que a las 12 de la noche del 31 de diciembre, la gente le reza y le coloca el traje que le confeccionó.
Algunas de las festividades mencionadas ¿son de origen extranjero?
Ni la Navidad ni los Nacimientos son tradiciones importadas, ya que dichas costumbres vinieron con los españoles y se mezclaron posteriormente con las creencias mayas. El árbol de Navidad y Santa Claus sí son importados.
¿Es esto beneficioso o perjudicial? ¿Por qué?
Ninguno de los dos, siempre y cuando no eliminen la tradición en sí. En el caso del árbol y Santa Claus, son elementos que se han adaptado a una tradición que ya existe (la Navidad), pero no la han eliminado.
Según Melchor, en las costumbres y tradiciones guatemaltecas existe una fusión entre lo español y lo maya.